CATÁLOGO de candiles, lucernas y lámparas

LAS LAMPARAS ANTIGUAS

001 Lucerna fenicia, siglo X-VII a. de C.A.: 4 cm., diám.: 12 cm.Barro beige claro sin engobe con restos de la combustión en la piquera. Procede de una subasta de Londres. Paralelos en el Museo Arqueológico Nacional de Madrid y Museo Arqueológico de Cádiz. 

002 Lucerna de disco de tipo helenístico, siglo III-I a. de C.L.: 12 cm., diám.: 6 cm. Copia. Barro rojizo cubierto de pintura negra. Parte superior y laterales con decoración formando protuberancias o perlas. En la base tiene la marca del fabricante N( Nikia-Ión).

003  Lucerna griega de tipo helenístico. Siglo III-I a. de C.L.: 11 cm., diám.: 6 cm.Barro rojizo y engobe rojo con restos de combustión en la piquera y concreciones claras en la base. Cuerpo cilíndrico con protuberancia de apoyo en el borde del disco y asa circular lo que permite una perfecta sujección de la lámpara con el dedo pulgar y el índice. Piquera larga y redondeada.

004  Guttus helenístico de barniz negro y cuerpo gallonado. Siglo IV-III a. de C. Alt.: 7 cm., diám.: 10 cm. Paralelos en el Museo Arqueológico Nacional. Barro rojizo y barniz negro metálico brillante aplicado a pincel. En el pie base hay unas manchas y goteo del barniz que se produce en el momento de su aplicación. El barniz tenía gran fluidez y estaba compuesto por arcilla, óxido de potasio, coloides y algún tipo de fijativo como la orina. La cocción se realizaba en tres fases llegando a alcanzar una temperatura de 950º lo que le da el tono rojizo característico de la arcilla y el negro profundo del barniz.  Está restaurado pero conserva todos los fragmentos importantes excepto uno pequeño del borde del disco, posiblemente originado en la propia excavación. Las concreciones son las características de haber estado enterrado. En el medallón está minuciosamente representado un león luchando con otro. Se observa perfectamente el cuerpo musculoso, las garras y detalles como los ojos y la boca sujetando una presa no muy definida, aunque parece ser la cabeza de otro león. El inyector forma un ángulo de 90º con el asa; ésta parte aparece más limpia que el resto. El Guttus es la forma característica de la aceitera ática griega que permaneció inalterable durante varios siglos. Contenía aceite perfumado y lo utilizaban los atletas en las competiciones deportivas y en otras celebraciones.    

005  Lucerna helenística. Alejandría, Siglo III-I a. de C.L.: 9 cm., diám.: 5,5 cm. Barro rojizo con engobe rojo. Cuerpo de lámpara redondo con agujero grande y decoración radial de franjas en relieve algunas con sogueado; piquera alargada con el extremo en forma de flecha. El tipo helenístico más antiguo carece de asa.

006.  Lucerna ibérica. Siglo I-II a. de C. Forma cónica con base cilíndrica y piquera pequeña. Falta el asa. Bronce, Alt.: 3 cm., diám.: 5,5 cm. Procede de Extremadura.

007 Lucerna de Sigillata Hispánica tipo TSHT 50 realizada en torno. Siglo I-III. Alt. : 4 cm., diám.: 9,5 cm. Se caracteriza por sus paredes muy finas y la supervivencia de formas tradicionales ibéricas. Barro rojizo con restos de combustión en la piquera y concreciones blanquecinas. Disco circular al que le falta el asa con abertura grande de doble borde en el centro y piquera pequeña. 

008 Lucerna de pico de tipo helenístico. Israel, Siglo III-I a. de C.L.: 7 cm., diám.: 4 cm. Barro oscuro con barniz negro. Cuerpo de lámpara pequeño y redondo con agujero central. Decoración radial de franjas en relieve algunas con sogueado; piquera alargada con el extremo redondeado. El tipo helenístico más antiguo carece de asa y es de pequeño tamaño por su función ritual. Procedencia de la Colección Ifergan nº 519; Subasta Durán: nº 468, febrero del 2011.

009 Cuenco mesopotámico. 3.000-2.000 A.C. Calcita. Alt.: 4 cm.; diám.: 9,3 cm. Posiblemente utilizado como lámpara ritual o de ofrendas en las ciudades-estado de la cuenca del Eufrates y el Tigris como Ur, Lagash, Uruk y otras. Estas ciudades alcanzaron un grado muy alto de refinamiento artístico en épocas muy tempranas como se puede apreciar por la talla tan fina de la piedra de este recipiente. Colección Ifergan nº154: perteneció a la colección de Pierre Berger / Yves Saint Laurent de Paris: Subasta 29-4-2006, lote 424.    

010 Lekythos helenístico. 400 - 200 A.C. Barro rojo con esmalte negro. Alt: 14,5 cm.; diám.: 8 cm. Cuerpo redondeado con boca troncocónica, decorado con rayas negras inclinadas formando rombos. Tiene una base clásica circular y asa pequeña pintada de negro. El cuello está ornamentado con rayas longitudinales con forma de palmetas características. Esta pieza tiene una belleza clásica muy equilibrada a pesar de su pequeño tamaño. El Lekythos era un recipiente que se utilizaba como contenedor de aceite perfumado utilizado en todo tipo de celebraciones; también, para ungir a los muertos por lo que aparece como ofrenda en numerosas tumbas griegas.  

011 Lucerna helenística tipo Frog-Lamp. Israel, Siglo I A.C. - I D.C.L.: 7 cm., diám.: 6 cm. Barro oscuro con engobe negro. Cuerpo de lámpara redondo sin asa y con agujero central. Cuerpo con decoración radial de franjas en relieve formando una hoja de palma; tiene dos protuberancias a ambos lados del agujero de la piquera y su forma redonda característica le da un aspecto de rana -Frog lamp-. Procedencia de la Colección Ifergan nº 519; Subasta Durán: nº 468, febrero del 2011.

012 Anforisco cananita/fenicio. Líbano, Edad del Bronce Temprano 2.500-1.500 A. C. Terracota clara, 12 x 9 cm. Tiene forma esférica con dos asas pequeñas y boca con la forma característica de seta de los recipientes utilizados para el aceite. Procedencia: Marchante israelí 2008, licencia de exportación israelí nº 9916. Colección Ifergan; Durán Subasta Nº 471. Madrid 2011.   

013 Vaso ritual del Valle del Indo peces. Época 2000 A.C. al 1000 A.C. Arcilla, Alt.: 8 cm.; diám.: 11 cm. Vaso ligeramente campaniforme decorado con dos peces muy esquemáticos en negro/marrón oscuro sobre fondo claro. La terracota  originalmente llevaba un engobe blanco, del que quedan algunos restos, sobre los que se pintaban los motivos en negro. Este arte tiene una decoración geométrica y figuras muy estilizadas de animales domésticos como toros, carneros, peces o aves junto con animales fantásticos.

014 Vaso ritual del Valle del Indo con carnero. Época 2000 A. C. - 1000 A.C. Arcilla, Alt.: 6,5 cm.; diám.: 9 cm. Cuenco  de ofrendas decorado con un carnero y un lagarto esquemáticos en un espacio compartimentado con franjas rectas y semicirculares. La terracota  originalmente llevaba un engobe blanco, del que quedan algunos restos, sobre los que se pintaban los motivos en negro. La parte donde está lo que parece un reptil está restaurada y repintada con líneas negras de una manera muy tosca.

015 Lucerna helenística. Mediterráneo oriental, Siglo III-I a. de C.L.: 8,5 cm., diám.: 5 cm. Barro rojizo con restos de engobe rojo. Cuerpo de lámpara redondeado con línea de incisión circular que rodea el agujero central; piquera alargada con restos de la combustión. Pertenece al tipo helenístico más antiguo por su base de apoyo circular y carecer de asa. Subastas Durán 23-5-2012, nº 356.

016 Askoi cananita. Mediterráneo Oriental. Siglo V a. de C. Diám.: 8 cm., Alt.: 6 cm. Decoración geométrica con círculos y rayos solares.

017 Vaso ático griego. Cerámica griega clásica Siglo V - III a. de C. Barro rojizo con barniz negro metálico brillante. Alt.: 3 cm., Diám.: 9 cm.

018 Anforisco fenicio. Mediterráneo Oriental. Siglo V a. de C. Alt.: 10,5 cm.,Anch.: 6 cm. Vidrio azul añil, amarillo y blanco con forma característica. Para contener aceites perfumados.

019 Lámpara etrusca. Barro rojizo con engobe negro. Representa una cabeza barbada en forma abarquillada. L: 15 cm. Diám.: 7 cm.

020 Kantharos. Vaso ceremonial y de celebraciones etrusco. Siglo VII-VI a. de C. Copa con forma característica y dos asas alargadas con barniz negro intenso. Alt.: 12 cm., Anch.: 12 cm.

021 Kantharos.Vaso ceremonial y de celebraciones etrusco. Siglo VII-VI a. de C. Tiene un contorno decorado con protuberancias que separa el cuerpo de la copa con la base elevada. Alt.: 12 cm., Anch.: 12 cm.

022 Figura Astarté Fenicia. Siglo X - VII a. C. Barro ocre claro con restos de pigmento blanco Alt.: 18 cm., Anch.: 5 cm. Diosa de la fertilidad con la mano sobre el pecho con un gesto ritual característico. Vestida con una túnica con los pechos descubiertos. Figura estilizada adornada con grandes pendientes y cinturón que se sitúa sobre un pedestal rectangular.

023 Unguentario helenístico o perfumario. Siglos III-I A.C. Terracota con engobe rojo, Alt.: 10 cm., Anch.: 7 cm. Busto de figura cubierta con tocado y túnica con pliegues transparentes. Tiene un pecho desnudo y la cabeza cubierta como una pitonisa de Venus. Falta el cuello del recipiente en la parte superior.

024 Lucerna helenística de lazo. Siglos III - I A. C. Barro ocre con restos de engobe negro, L.: 12 cm., Diám.: 7 cm. Cuerpo de lámpara redondeado con agujero central rodeado por una moldura y piquera larga y redondeada. El asa tiene forma de lazo horizontal característico para introducir el pulgar y sujetar con el índice la lámpara para no derramar el aceite.

025 Candil de Oriente Medio. Barro oscuro sin decantar, Alt.: 16 cm., L.: 21 cm.. Cuerpo de lámpara robusto con forma abarquillada y protuberancias. Piquera fina y asa grande en la parte superior. 

026 Cuenco gallonado. Barro claro con concreciones más oscuras. Asia Central. 

027 Figura de la diosa de la fertilidad o sacerdotisa de culto. Cultura hitita, 1000 A. C. Barro rojizo, Alt.: 14 cm., Anch.: 4 cm. Forma estilizada con cabeza de pájaro con grandes ojos y nariz aguileña. Tiene los brazos sobre el pecho en actitud orante y un gran collar ceremonial.

028 Sello cilíndrico de Pegaso. Oriente Medio, Imperio Asirio, siglo X al VII a. de C. Sello  de Cornalina 40 mm. Representa una procesión de oferentes al sol por los círculos superiores e inferiores. Se alternan los relieves del animal mitológico Pegaso con guerreros con ofrendas de flores o mieses. En esta cultura aparecen por primera vez los animales fantásticos como el Grifo o Pegaso.  

029 Lámpara de zoroastro. Oriente Medio siglo V a. de C. Esquisto verde oscuro. 9,5 x 9,5 cm. Con cuenco semiesférico excavado en la piedra y decoración con círculos solares. Subastas Catawiki.

030 Figura de espaldas. Estilo grecorromano, Siglos II - I A. C. Terracota con engobe rojizo, Alt.: 4,5 cm., Anch.: 3 cm.

031 Torso con coraza y cinturón. Estilo grecorromano, Siglos III - I A. C. Terracota ocre claro, Alt.: 5 cm., Anch.: 4 cm.

032 Cabeza egipcia. Período de los Ptolomeo, Siglo III - I A C. Terracota con concreciones y restos de engobe rojo, Alt.: 9 cm., Anch.: 8 cm.

033 Cabeza de Artemisa. Estilo grecorromano, Siglos II - I A. C. Terracota con barniz rojo intenso, Alt.: 8 cm., Anch.: 6,5 cm.

034 Cabeza de Buda. Estilo Ghandara, Siglos Siglos I A. C. - III. Terracota con restos de policromía y piedra preciosa, Alt.: 9 cm., Anch.: 9 cm.

035 . Diosa de la fertilidad. Valle del Indo 1500 - 1000 A.C. Barro rojizo, Alt.: 11 cm., Anch.: 5 cm. Figura desnuda de pie con rasgos sexuales muy marcados y gran collar ceremonial.

036 Diosa de la fertilidad. Valle del Indo 1500 - 1000 A.C. Barro rojizo, Alt.: 11 cm., Anch.: 4,5 cm. Figura exenta con gran tocado y collares.

037 Animal mitológico. Oriente Medio 2000 - 1000 A. C. Barro rojizo con concreciones más claras, Alt.: 18cm., Anch.: 18 cm. Tiene forma de cuadrúpedo con cuerpo de caballo y cabeza de león con orejas puntiagudas. Posee un amplio pecho frontal decorado con circlos incisos y rayas.

038 Macho cabrío. Oriente Medio 1000 A.C. Calcita con incisiones siguiendo la forma de la estalactita, Alt.: 10 cm., Anch.: 7 cm.

039 Lucerna de Sigillata Hispánica tipo TSHT 50 realizada en torno. Siglo I-III. Alt. : 3 cm., diám.: 8 cm. Se caracteriza por sus paredes muy finas y la supervivencia de formas tradicionales ibéricas. Barro rojizo con restos de combustión en la piquera y concreciones blanquecinas. Disco circular sin asa con abertura grande de doble borde en el centro y piquera pequeña. 

 

LAS LUCERNAS ROMANAS

101 Lucerna republicana Dressel 3. Siglo I a. C. Lámpara derivada del tipo Dressel 3 o tipo Andújar. Disco cóncavo con concha venera y aletas laterales. Paralelos en Asturica Augusta (-Numancia- M. Luz González Fernández, Ed. Junta de Castilla y León, 1999). Barro beige claro. L.: 10 cm., diám.: 8 cm. 

102. Lucerna republicana Dressel 3. Siglo I a. C.  Tipo Dressel 3 o tipo Andújar. Barro beige blanquecino. L.: 10 cm., diám.: 8,5 cm.

103. Lucerna republicana Dressel 3. Siglo I a.C. Tipo derivado del Dressel 3. (Puede ser tardoantigua de algún alfar local). Barro ocre amarillo claro. L.: 10,5 cm., diám.: 7 cm.

104 Lucerna de disco: Siglo II y III (reproducción). Escena erótica característica de lámparas de estancias privadas. L.: 11,5 cm., diám.: 8,5 cm.

105 Lucerna tardoantigua tipo oriental sirio-palestino (reproducción). Procede de Palestina. Siglo IV-VII. L.: 10 cm., diám.: 7 cm.

106 Lucerna tipo catacumbal. Siglo IV-VII (reproducción).

107. Lucerna tardoantigua. Siglo IV-VII (reproducción). Cabeza de esclavo (rasgos negroides).

108 Lucerna de canal. Siglo III y IV de dos piqueras Motivo águila imperial. Copia. Motivo con águila imperial. (Copia). L.: 15 cm., diám.: 10 cm.

109 Lucerna tardoantigua. Siglo IV-VII. Con tres brazos.Procede de Estambul. (Copia) L.: 11,5 cm., anch.: 12,5 cm.

110 Lucerna minera Tipo Dressel 9. Siglo II. Forma periforme con disco de concavidad suave. Piquera ancha y angulosa con volutas insinuadas. Característico margo con decoración a modo de perlas. Asa alta y perforada.  Su nombre alude a los lugares donde han sido encontradas como en Riotinto y sitios mineros de Lapis Specularis. Este tipo de piezas se producen en diferentes tipos de alfares repartidos por toda la península y constituye una tipología característica de la Hispania romana.  Las pastas suelen ser blandas de tonalidades ocres más o menos depuradas. L.: 12 cm., diám.: 7cm. Barro beige claro.

111 Fragmentos de lucernas. Siglo I y II.Terra sigillata.

112 Lucerna imperial de volutas Loeschcke IV. Siglo I. Dressel 11. Loeschcke IV. L.: 11,5 cm., diam.: 8 cm. Barro rojizo. Terra sigillata. En el disco cóncavo rodeado de molduras finas se representa la Victoria con sus atributos de la palma y la corona. En la parte posterior aparecen las letras S y B, restos de la firma. 

113 Lucerna republicana Dressel 3 Tipo Andújar. Primera mitad del Siglo I, Época Julio-Claudia. Lámpara derivada del tipo Dressel 3. Elaboradas con pastas blandas y arenosas sin engobe. El disco es cóncavo decorado con una concha venera cuyos gallones parten del orificio de alimentación. Es una de las producciones altoimperiles hispanas mejor estudiadas desde 1970 por M. Sotomayor en los talleres de los Villares de Isturgi. Constituye un tipo de lucerna autóctono y representativo de la Hispania romana. Barro beige claro. L.: 8,5 cm., . diám.: 7 cm.

114 Lucerna de volutas con asa para colgar. Siglo I (reproducción). Representa la Victoria y la Conmemoración del año nuevo. L.: 12 cm., anch.: 8,5 cm.

115 Lucerna tardoantigua tipo "Tierra Santa". Siglo IV-VI. L.: 9 cm., diám.: 6 cm. Barro beige claro. Muestra una decoración concéntrica a modo de perlas. Huellas de uso en la piquera. Marca de la base: Perla central rodeada por tres círculos concéntricos. Paralelos: Boletín del Museo Arqueológico Nacional, Tomo VI, nº1, fig. 50 y 51. 

116 Lucerna de bronce con cabeza de sátiro. Siglo II, copia del siglo XIX. A.: 3,5 cm., diám.: 7,5 cm. Restos de dos tipos de soldadura entre la parte superior y la inferior.

117 Lámpara tardoantigua bizantina de bronce. Siglo VII-IX. L.: 10,5, diám.: 4,5 cm. Tipo cazoleta circular con una piquera larga y estrecha; los bordes están decorados con pequeños círculos concéntricos. Falta una pequeña parte del asa.   

118  Lucerna de bronce de dos piqueras con volutas. Reproducción del siglo XVIII-XIX. El disco está decorado con un cisne y el asa tiene forma de concha o cola de pavo real. L.: 12 cm., diám.: 6 cm.

119 Lucerna norteafricana del tipo Hayes II A. Siglo V (420-500). Procede de Túnez. L.: 12 cm., diám.: 8 cm. Periforme. Barro rojo fino con engobe y restos de la combustión en la piquera. En el centro está representada una figura que puede ser un legionario rodeado por una decoración geométrica. Paralelos en el Boletín del Museo Arqueológico Nacional. Tomo VI, Lucernas tardoantiguas de la colección, Fig. 14. 

120 Lucerna de disco Dressel 27 con águila. Siglo I-II. Barro rojizo con restos de engobe. Terra sigillata africana. L.: 11 cm., diám.: 8 cm. El motivo central es el águila imperial, rodeada por una ornamentación a modo de cadena.

121 Lucerna bizantina tipo II B de Hayes Norteafricana. Copia. Barro rojizo con restos de engobe. L.: 12,5 cm., Diám.: 7 cm.

122 Lucerna de disco. Copia. Decorada con una rama de encina. L.: 10 cm., Diám.: 7 cm.

123 Lucerna de volutas. Copia. Representa la victoria. L.: 11,5 cm., Diám.: 8 cm.

124 Lucerna de disco. Copia de bronce. Representa la victoria. Asa de cisne. L.: 13,5 cm., Diám: 8 cm.  

125 Lucerna tardoantigua tipo oriental sirio-palestino. Siglo IV- VI. L.: 10 cm., diám.: 7 cm. Barro beige claro. Decoración geométrica en forma de palma y perlas. Sigue el patrón de Niza que irradia los rayos a partir del agujero central.

126 Lucerna tipo oriental sirio-palestino. Siglo IV-VI.  Barro beige oscuro. L.: 9,5 cm., diám.: 6,5 cm.

127.  Lucerna samaritana. Siglos IV - VI. Barro rojo con restos de engobe. Alt.: 4 cm., diám.: 6,5 cm. Base circular y cuerpo bajo redondeado. El disco y el asa con decoración geométrica a base de círculos y semicírculos concéntricos enlazados. Están restaurados la piquera y el asa. La parte superior del asa restaurada tiene forma circular.   

128. Candil de influencia romana con cabeza satírica. (Q)

129 Lucerna con forma de cabeza negroide. Copia.

130 Lucerna grande con cabeza de sátiro. Copia. 

131 Recipiente con forma de lucerna para fundir metales. Época romana. Plomo, Alt.: 2,5, diám.: 10 cm. 

132 Copia de lucerna muy pequeña con una cabeza de motivo central. L.: 4,5 cm. 

133 Copia de lucerna con el motivo central del grifo. L. : 9 cm.

134 Lucerna tardoantigua bizantina. Siglo VI - VII. L.: 8,5 cm., diám.: 5,5 cm. Barro rojizo con concreciones más claras. Depósito oval con decoración en forma de palma y geométrica estampada con punzón. Asa maciza y base con estampación de cruz griega. La piquera conserva restos de la combustión. La fabricación de la lámpara es descuidada.

135 Aceitera. Siglo I-II. Alt.: 13 cm., diám.: 10 cm. Tiene forma de cántaro con asa y boca con el característico borde. Barro de color claro con engobe; en la superficie tiene restos más oscuros posiblemente de aceite.

136 Lucerna tardoantigua bizantina estilo Niza. Siglo IV-VII. Barro rojizo claro. Alt.: 4,5 cm., diám.: 8 cm. Forma redondeada con asa como una protuberancia cónica. Tiene un gran agujero central desde el que se irradian rayos hacia los bordes. En la base tiene el esquema del sol radiante.

137 Copia de lucerna tardoantigua con una cabeza de gladiador con tres piqueras a modo de barba. L.: 10 cm.; Alt.: 7 cm. 

138  Lucerna tardoantigua bizantina. Siglo VI - VII. L.: 8,5 cm., diám.: 5,5 cm. Barro rojizo con concreciones más claras. Depósito oval con decoración en forma de palma y geométrica estampada con punzón. Asa maciza y base con estampación de cruz griega. La fabricación de la lámpara es descuidada. Similar a la nº 134.

139 Lucerna tardoantigua tipo "Tierra Santa". Siglo IV-VI. Barro beige claro con restos de engobe rojizo. Muestra una decoración con círculos concéntricos, perlas y palmas muy delicadas. El asa de forma rectangular tiene un dibujo esquemático de una palmera o una estrella. L.: 10 cm., diám.: 6 cm. Huellas de uso en la piquera. Paralelos: Boletín del Museo Arqueológico Nacional, Tomo VI, nº1, fig. 50 y 51.    

140 Copia de lucerna bizantina tipo II A de Hayes Norteafricana. Disco con figura religiosa. Escayola con pátina rojiza. L.: 12,5 cm.,Diám.: 7 cm.

141 Lucerna norteafricana del tipo Hayes I B. Siglo IV. Procede de Túnez. L.: 12 cm., diám.: 8 cm. Periforme. Barro rojo anaranjado con barniz fino rojo. Concreciones y restos de la combustión en la piquera. Cuerpo de lámpara redondeado poco elevado y marco ornamentado con hojas de palma; en el centro está representado un león. Paralelos en el Boletín del Museo Arqueológico Nacional. Tomo VI. Figura 5. 

142 Lucerna tardoantigua tipo islámico. Siglo IV-VII. L.: 9,5 cm., anch.: 5,5 cm. Barro rojo. Muestra una decoración concéntrica a modo de perlas y rayas laterales. Forma alargada con insinuación de canal y asa como una pequeña protuberancia. Marca de la base: cinco perlas rodeando a una central. Huellas de uso en todo el cuerpo de la lámpara y la piquera. Paralelos: Boletín del Museo Arqueológico Nacional, Tomo VI, nº1, fig. 50 y 51.

143 Lámpara de colgar tardoantigua bizantina de bronce. Siglo IV -VII  L.: 8, diám.: 4 cm. Tipo cazoleta semiesférica con piquera corta y estrecha; parte posterior con forma decorativa geométrica que recuerda una flor de Lys.   

144 Lucerna tardoantigua tipo "Tierra Santa". Siglo IV-VI. Muestra una decoración geométrica con un rombo, espigas y dos medallones muy delicados. El asa maciza de forma rectangular tiene un dibujo esquemático a base de estrías. L.: 8,5 cm., diám.: 6 cm. Barro beige claro con impurezas. Huellas de uso en la piquera. Paralelos: Boletín del Museo Arqueológico Nacional, Tomo VI, nº1, fig. 50 y 51. Similar al nº 139.

145 Lucerna de disco Tipo Dressel 20. Barro rojizo. L. 9 cm., diám.: 6 cm. Siglo I-II. Cuerpo circular y sección troncocónica. Margo ancho sin decorar y disco cóncavo decorado con cuatro hojas o pétalos. El centro de fabricación original estaba en Italia central  desde allí se expandió por todo el Mediterráneo. Aparecen numerosos ejemplares en Pompeya y Herculano (datación 79 d.C.)

146  Lucerna norteafricana del tipo Hayes I B. Siglo IV. Procede de Túnez. L.: 11,5 cm., diám.: 7 cm. Periforme. Barro rojo anaranjado con barniz rojo fino. Concreciones y restos de la combustión en la piquera. Cuerpo de la lámpara poco elevado y margo ornamentado con hojas de palma; en el centro está representado un león. Paralelos en el Boletín del Museo Arqueológico Nacional. Tomo VI. Similar a la nº 141. Marca de dos rayas con un agujero en la base y asa de pellizco.

147 Lucerna norteafricana del tipo Hayes II A. Siglo V. Procede de Túnez. L.: 13 cm., diám.: 7,5 cm. Periforme. Barro rojo fino con engobe, Terra sigillata africana. En el centro tiene una decoración esquemática como si fuera un jarrón y el margo con ornamentación geométrica. Paralelos en el Boletín del Museo Arqueológico Nacional. Tomo VI, Fig. 21.   

148  Lucerna norteafricana del tipo Hayes I A. Siglo IV. Procede de Túnez. L.: 12 cm., diám.: 8 cm. Periforme. Barro rojo fino con engobe, Terra sigillata africana. Disco con niño triunfante con corona de olivo y margo con ornamentación  de hoja de palma. Paralelos en el Boletín del Museo Arqueológico Nacional. Tomo VI, Fig. 3. Falta un fragmento del asa con agujero.    

149 Lucerna norteafricana del tipo Hayes I A.  Siglo IV. Procede de Túnez. L.: 12 cm., diám.: 8 cm. Periforme. Barro rojo fino con engobe, Terra sigillata africana. Disco con gladiador y margo con ornamentación de olas. Paralelos en el Boletín del Museo Arqueológico Nacional. Tomo VI,  Fig. 3. Marca V V en la base. Falta un fragmento del asa con agujero.

150  Lucerna tardoantigua de canal africana. Siglo V-VII. Barro claro con engobe rojizo. Terra sigillata africana con concreciones más claras y restos de combustión en la piquera. L.: 12 cm., diám.: 8 cm. El disco tiene una figura de un arquero y el asa es de pellizco.

151 Lucerna de disco Dressel 28 con Júpiter y Juno. Siglo II.  Barro blanquecino con restos de combustión. Terra sigillata con tonos rojos y marrones más oscuros. L.: 12 cm., diám.: 9 cm. El motivo del disco central son los dos principales dioses romanos Júpiter y Juno, rodeados por una ornamentación a modo de rayos. Marca en la base INCI o CIVNI.

152 Lucerna de volutas Loeschcke IA con ciervo. Siglo I. Época Flavia (68-98). Tipo Dressel 9, Loeschekc IA. L.: 9,5 cm., diám.: 7 cm. Barro blanquecino. Terra sigillata ocre y marrón oscuro con concreciones más claras. El disco está decorado con un ciervo que según algunos autores era el símbolo de la sabiduría y buena suerte, posteriormente fué un símbolo de los fieles cristianos. Pertenece a la época del emperador Vespasiano (69-79) por su característica piquera muy ancha en relación con el disco. 

153 Lucerna norteafricana del tipo Hayes II B. Siglo V-VI. Procede de Túnez. L.: 12 cm., diám.: 8 cm. Periforme. Barro muy rojo Terra sigillata africana con concreciones claras y capa gruesa de engobe. En el centro tiene un león y el margo tiene una decoración esquemática ondulada.

154 Lucerna tardoantigua tipo "Tierra Santa". Siglo IV-VI, Jordania. Barro beige claro con restos de engobe rojizo y concreciones de tierra roja. En el disco muestra una decoración a modo de perlas y en la base un circulo grande con ocho circulos más pequeños en el interior y sogueado exterior. El asa maciza rectangular tiene una cara esquemática. L.: 10 cm., diám.: 6 cm. Huellas de uso en la piquera. Paralelos: Boletín del Museo Arqueológico Nacional, Tomo VI, nº1, fig. 50 y 51.

155 Lucerna pequeña de bronce con dos piqueras. Reproducción del siglo XIX similar al 118. Disco con doble círculo acanalado y asa con forma de concha avenerada o palma . Falta capucha. L.: 9,5 cm., diám.: 4 cm.

156 Lucerna con cabeza barbuda y rana. Barro blanquecino patinado en siena. Copia L.: 15 cm. ; Anch: 9 cm.

157 Lucerna de protovolutas. Primera mitad del siglo I,  Augusto-Tiberio. Tipo Deneauve VA. Las volutas aparecen simplificadas en cuatro puntos que se unen con dos arcos en la piquera. Una reminiscencia de los puntos para colgar con cadenas en las lucernas de bronce imperiales. Barro beige claro con restos de engobe rojizo y concreciones claras. En el disco muestra un gran agujero circular y en la base dos círculos concéntricos en relieve con restos de la marca del fabricante con sobremolde de caña que puede ser MF/ Marco Pompeyo Fecit o MC. El asa es una pequeña protuberancia. L.: 8 cm., diám.: 5,5 cm. Huellas de uso en la piquera.

158 Lucerna tardoantigua de canal tipo "Tierra Santa". Jordania, siglos IV-VI. Barro beige claro con engobe rojizo. El disco muestra una decoración de sogueado, perlas y triángulos; en la base un círculo grande con ocho círculos más pequeños en el interior y sogueado exterior. El asa maciza rectangular tiene una cabeza femenina con toca y grandes pendientes de gran expresividad. L.: 10 cm., diám.: 6 cm. Huellas de uso en la piquera. Paralelos: Boletín del Museo Arqueológico Nacional, Tomo VI, nº1, fig. 50 y 51. Procede de la Colección Ifergan nº 519,Subastas Durán Nº 468.

159 Lucerna tipo Herodian. 37 A.C. - 70 D.C. Ëpoca de Herodes el Grande, Israel. Barro claro con engobe rojizo. Cuerpo liso de lámpara con gran abertura que termina con una piquera característica en forma de arco. L.: 8 cm.; Anch.: 6 cm. Colección Ifergan. 

160 Lucerna de disco tipo Jerusalén. Israel, Siglo I-III.Barro rojizo con cocreciones más claras. En el disco muestra un gran agujero circular con decoración acanalada y dos circulos al lado de la piquera. El asa está rota aunque se aprecia la posición horizontal característica. L.: 7 cm., diám.: 6 cm. Colección Ifergan.

161 Lucerna tipo Beit Natif. Siglo I-III, Jordania. Barro claro con engobe rojizo. Cuerpo de lámpara con un gran agujero circular con decoración gallonada y piquera característica con forma de arco. L.: 10 cm., diám.: 6 cm. Colección Ifergan nº 338, Subastas Durán Nº 471.

162  Lucerna tardoantigua tipo talmúdica. Israel, Siglo III - IV. Barro rojizo con concreciones más claras.  En el disco muestra un agujero circular con decoración de hojas de palma y perlas con asa de pellizco. L.: 9 cm., diám.: 6 cm. Colección Ifergan.

163 Lucerna tardoantigua bizantina. Siglo IV-VI. Barro rojizo.  Periforme con decoración de hojas de palma y perlas sin asa.  L.: 10 cm., diám.: 7 cm. Colección Ifergan nº 519.

164 Lucerna tardoantigua tipo bizantino. Siglo IV-VI. Barro rojizo.  Periforme con decoración de hojas de palma y perlas sin asa.  L.: 10 cm., diám.: 7 cm. Colección Ifergan. Igual que la anterior.

165 Ánfora de aceite o ungüentario. Vidrio soplado Alt.. 18,5 cm., diám.: 7 cm. Siglo II-III. Color verde claro con concreciones doradas. Cuerpo liso ligeramente inclinado con boca troncocónica característica con un adorno filiforme en el cuello. Colección Ifergan nº 492: perteneció a la colección de Pierre Berger e Ives Saint Laurent de Paris: 24-4-2006, lote 225.

166 Lucerna tardoantigua tipo talmúdica. Israel, Siglo III - IV. Barro rojizo con concreciones más claras.  En el disco muestra un agujero circular con decoración abstracta de líneas y puntos formando arcos. Tiene asa de pellizco. L.: 9 cm., diám.: 6 cm. Colección Ifergan.

167 Lucerna tardoantigua tipo talmúdica. Israel, Siglo III - IV. Barro rojizo con concreciones más claras.  En el disco muestra un agujero circular con decoración abstracta de rayas y puntos formando arcos y la parte posterior con franjas gallonadas. Tiene asa de pellizco. L.: 9 cm., diám.: 6 cm. Colección Ifergan.

168 Lucerna romana tipo Jerusalén. Israel, Siglo I - III.Barro rojizo con concreciones más claras.  En el disco muestra un gran agujero circular con decoración abstracta de círculos y triángulos en relieve. Sin asa y procede de la variación del tipo Frog-Lamp. L.: 9 cm., diám.: 6 cm. Colección Ifergan nº 408, Subastas Durán Nº 471.

169 Lucerna tardoantigua bizantina con cabeza. Siglo IV-VI. Copia. Barro rojizo claro con engobe oscuro. L.: 15 cm., diám.: 8 cm. 

170 Lucerna romana tipo Ehnasya. Egipto, Siglo III-IV. Barro blanquecino con restos de engobe rojo.  En el disco muestra hojas de palma alrededor del agujero central y otras marcas esquemáticas como si fueran ojos. Esta pieza  con forma de corazón y sin asa procede de la variación del tipo Frog-Lamp. Originalmente, este tipo de lámpara tenía forma de rana y posteriormente evoluciona a formas más abstractas en las que se incluyen  variaciones con hojas de palma u otros elementos simbólicos. L.: 8,5 cm., A.: 7,5 cm. En el dorso lleva el sello del fabricante. Subastas Durán 25-5-2012, nº 357. 

171 Lucerna “Grand Tour” Siglo XIX.. Lámpara con disco de concha venera y dos piqueras. Reproducción romana en bronce. L.: 10,5 cm., A.: 5 cm.

172 Lucerna negra republicana. Cuerpo de lámpara redondeado con disco de concha venera y protovolutas. En el asa de forma triangular está representado el águila imperial. Siglo I A. de C. Copia en terracota clara con engobe negro, L. : 16 cm., Anch.: 7 cm.

173 Lucerna de canal con máscara de teatro. Podría utilizarse en enterramientos por su pequeño tamaño en el Siglo II. Copia en terracota con engobe rojizo. L.: 9 cm., Anch.: 5 cm.  

174 Lucerna de Poseidón. El cuerpo de la lámpara es alargado con la efigie del dios portando haces de peces a los hombros. El asa es la cabeza barbada del dios del mar y tiene dos orificios para colgar en vertical para la oración. Imperio romano, Oriente Medio siglos III-IV. Copia en esteatita, piedra verde oscura. Tiene una rotura en el fondo del depósito de aceite.  L.: 13,5 cm., Anch.: 6 cm.

175 Lucerna de las catacumbas. Pequeña lámpara con decoración vegetal y asa con el Crismón XP o monograma de Cristo. Tiene una cadena que une el asa con el cuerpo de la lámpara. Copia de bronce de las originales del siglo IV-VII. Alt.: 9 cm., Anch.: 9 cm.

190 Cristal romano. Aceitera en miniatura para ajuar de enterramiento. Alt.: 4 cm. Anch.:2,5 cm.

191 Vaso tipo drag 27. Terra Sigillata Hispánica, Isturgi. Segunda mitad del siglo I. Forma derivada de las cerámicas itálicas. Se diferencia por la parte superior del círculo de menor tamaño que la inferior y un pie más elevado. Terracota rojiza con engobe rojo teja intenso y concreciones con piquetes. Alt.: 7 cm.; diam.: 14 cm. Subastas Alcalá,  10 de octubre del 2023.  

192 Plato tipo Aj. 4. Terra Sigillata Hispánica, Isturgi. Segunda mitad del siglo I. Derivada de las formas itálicas drag 3 y 4. Se diferencia de éstas por su forma acampanada con ranuras externas en el borde y la base plana y poco elevada.  Con etiqueta: Cultura Hispano-Romana. Cerámica Aretina y Sudgálica procede de Monturque. Año 50 a de JC. En el año 1948 se realizan excavaciones arqueológicas en Monturque, Córdoba donde aparecen restos en una necrópolis romana. Terracota rojiza con engobe rojo teja intenso y concreciones con piquetes. Alt.: 5 cm.; diam.: 19,5. cm. Subastas Alcalá,  10 de octubre del 2023.  

EL ISLAM: EL GENIO DE LA LÁMPARA

201 Lucerna de cerámica califal. (Reproducción), Siglo X.

202 Lucerna de cerámica califal. (Reproducción), Siglo X.

203 Candil tallado en piedra. Siglo XIX. Marruecos.

204 Lucerna de piquera califal. Cazoleta bitroncocónica y base plana. Medina Azahara, Siglo X. L.: 13,5 cm., diám.: 7,5 cm. Barro beige claro.

205 Lucerna de los Omeya. Cazoleta bitroncocónica de cuello largo. Barro beige claro con esmalte verde de manganeso. Falta parte de la piquera que conserva restos de su uso. Medina Azahara, Siglo X.L.: 13 cm., diám.: 7 cm., A.: 9 cm.  

206 Lámpara de bronce repujado. Túnez, Siglo XIX. Decorada con símbolos y motivos vegetales. A.: 24 cm., L.: 14 cm., incluido el mástil de colgar.

207 Lámpara de bronce repujado. Túnez, Siglo XIX. Decoración geométrica y vegetal, con una inscripción árabe en el lateral. A.: 7 cm., L.: 15 cm.

208 Candil islámico tallado en piedra, Siglo XVII  L.: 17cm.,diam.:6.

209 Lucerna de piquera califal. Cazoleta bitroncocónica y base plana. Medina Azahara, siglo X. L. : 13 cm., diám.: 6,5 cm. Barro beige claro.

210 Lámpara islámica Nazarí. Granada. Siglo XIII - XIV. L.: 8,5 cm., diám.: 7 cm.Barro rojizo esmaltado. Restaurada la mitad.   

211 Lucerna persa de bronce, siglos XII - XIII. Alt.: 4,5 cm., diám.: 5,5 cm, l.: 10 cm. Ornamentación abstracta por todo el cuerpo de la lámpara; tiene el característico nudo gordiano oriental y el rosetón que recuerda el arte bizantino. El borde del disco posee una serie decorativa de monogramas que se repiten en todo el perímetro. Carece del asa que en esta tipología suele tener forma de pájaro.

212 Lucerna tardoantigua romana tipo islámico, siglos VI - VIII. Alt.: 3,5 cm., Long.: 10 cm., Anch.: 6 cm. Barro rojizo claro. Forma redondeada con asa de pellizco curvada en forma de media luna y cuerpo de lámpara con un canal triangular que une la piquera con el agujero central. Ornamentación abstracta a base de líneas rectas organizadas en forma de espigas, perlas y rejilla realizadas con punzón. Esta tipología es una transición de  las lámparas romanas con las primeras que aparecen con el Islam.

213 Lucerna de piquera califal. Cazoleta bitroncocónica y base plana.Medina Azahara, Siglo X. L.: 13,5 cm., diám.: 6 cm. Barro beige claro con restos de combustión más oscuros. Falta el extremo de la piquera y el asa. Copia.

214 Lucerna tardoantigua romana tipo islámico, siglos VI - VIII. Alt.: 3,5 cm., Long.: 10 cm., Anch.: 6 cm. Barro rojizo claro con concreciones de color gris. Posee restos más oscuros en la base posiblemente de la combustión del aceite.  Forma alargada con asa característica de pellizco y cuerpo de lámpara más elevado con un canal que une la piquera con el agujero central. Ornamentación abstracta a base de líneas rectas organizadas en forma de espigas, perlas y rejilla realizadas con punzón. Esta tipología es una transición de las lámparas romanas con las primeras que aparecen con el Islam.

215 Lucerna tardoantigua romana tipo islámico. Siglo VI-VIII, Copia. Procede de Túnez. Long.: 10 cm., Anch.: 7 cm.

216 Lámpara medieval islámica. Siglo XIV - XV. L.: 8,5 cm., diám.: 7 cm. Barro rojizo esmaltado con concreciones más claras. Elaboración descuidada sobre todo de la base donde no la cubre todo el barniz que tiene tres tonos que van desde el rojo al ocre pasando por un tono verdoso. Cazoleta abierta con asa de lazo y piquera de pellizco ligeramente rota. Perteneció a otra colección con el número 133 al dorso.

217 Lámpara medieval islámica esmaltada en verde oscuro. Siglo XII - XIV. Alt.: 3 cm., diám.: 8,5 cm. Barro claro con concreciones muy oscuras debido a su utilización. Cazoleta abierta sin asa y piquera de pellizco.

218 Lucerna Selyúcida. Lámpara islámica de barro claro esmaltada en verde. L.: 17 cm., Alt.: 8 cm. Tiene forma cilíndrica con piquera larga y asa rematada con un rombo decorado con dos aves características. Persia, siglo XII - XIII.

219 Lucerna Selyúcida pequeña. Lámpara islámica de barro claro esmaltada en azul turquesa. L.: 9,5 cm., diám: 6,5 cm. Tiene forma redondeada con piquera corta manchada del uso y asa de pellizco característica. Persia, siglo XII - XIII. Procede de Afganistán.

220 Candil palmatoria grande de asa larga. Lámpara islámica de barro claro con esmalte grueso verde. El cuerpo de la lámpara tiene el característico pico de cigüeña con mástil largo acanalado y con base con forma de bandeja circular. Alt.: 26 cm., diám.: 19 cm. Magreb, siglos XVIII-XIX.

221 Candil palmatoria pequeño de asa larga. Lámpara islámica de barro claro con esmalte grueso verde. El cuerpo de la lámpara tiene el característico pico de cigüeña con mástil largo acanalado y con base con forma de bandeja circular. Alt.: 21 cm., diám.: 18 cm. Magreb, siglos XVIII-XIX.

222 Lucerna esmaltada en verde con decoración lanceolada. Alt.: 4,5 cm., diám.: 11 cm. Barro rojizo con concreciones oscuras debido a su utilización. Cazoleta abierta sin asa con cuerpo de lámpara rodeado con doble greca de hojas caladas en zig-zag y piquera de pellizco. Asia Central, siglos XIV- XVII.

223 Lucerna tardoantigua romana tipo islámico. Israel, siglos VI-VIII. Alt.: 3 cm., Long.: 10 cm., Anch.: 6 cm. Barro blanquecino. Forma redondeada con asa de pellizco y cuerpo de lámpara con un canal que une la piquera con el agujero central. Ornamentación abstracta a base de relieves de líneas rectas verticales y triángulos realizadas con punzón. Esta tipología es una transición de  las lámparas romanas con las primeras que aparecen con el Islam. Procedencia de la Colección Ifergan, lote nº549.

224 Lucerna islámica. Palestina, siglos VII-IX. Alt.: 5 cm.; diám.: 6,5 cm. Barro rojo con concreciones más claras. Cuerpo de lámpara troncocónico con franjas escalonadas y asa redonda. Piquera redondeada. Esta pieza abandona las formas clásicas romanas para elevarse y evolucionar hacia las formas cónicas típicas del Islam que se desarrollarían posteriormente. Procedencia de la Colección Ifergan, lote nº549. 

225 Aceitera o perfumero. Islam, siglos XII-XIV. Cristal verde con decoración geométrica a base de círculos. Cuerpo redondeado con boca cilíndrica rematado en forma de seta.

226 Lámpara fuente esmaltada en verde. Islam, siglos XII-XIV. Barro ocre claro con forma bitroncocónica con columna y cazoleta unidas por el vértice. En el centro de la cazoleta tiene una protuberancia que simula un surtidor.

227 Lucerna de piquera califal. Cazoleta bitroncocónica y base plana con rotura en la piquera.. Medina Azahara, siglo X. L. : 10 cm., diám.: 6,5 cm. Barro beige claro con gotas de esmalte verde por el cuerpo de la lámpara y la piquera.

228 Cazoleta de lucerna califal. Cazoleta bitroncocónica y base plana sin asa ni piquera. Medina Azahara, siglo X. L. : 7 cm., diám.: 6,5 cm. Barro beige claro con decoración geométrica de esmalte verde por el cuerpo de la lámpara.

LA EDAD MEDIA: LA LUZ DE UNA ÉPOCA OSCURA.

301 Candil castellano. Hierro forjado, L.: 16 cm., diám.: 6 cm.

302 Alcuza de cerámica. Paterna, siguiendo modelos árabes del siglo XV. Decoración geométrica y vegetal. El color negro del dibujo se ha vuelto castaño con el tiempo. También puede ser una aceitera marroquí.     

303 Candil judío medieval. Córdoba, siglo XII - XV. Alt.: 5 cm., Anch.: 14 cm. Barro rojizo con concreciones más oscuras debido a su utilización. Cazoleta abierta sin asa y piquera de pellizco con restos de la combustión.   

304 Cuenco con asa y tapa. Barro rojizo con concreciones más claras, Alt.: 7 cm., Anch.: 9 cm.. Forma cilíndrica y base plana. Con restos de combustión, lo que puede indicar su utilización como lámpara de aceite.

305 Aceitera medieval, siglo IX - XII. Alt.: 11 cm., diám.: 8 cm. Barro beige claro. Cuerpo redondeado con el cuello deteriorado. Falta el asa y la boca.

306 Lámpara cuenco medieval, siglo X - XIII. Alt.: 6,5 cm., diám.: 8,5 cm. Barro rojizo con engobe con partes más oscuras en el borde superior debido posiblemente a los restos de la combustión del aceite.

307 Candil trípode de hierro. Lámpara con cazoleta superior sujetada por un mástil remachado a una base circular. De la base salen tres patas rematadas con tres espirales góticas características. Alt.: 29,5 cm., diám.: 20 cm. Posible copia del siglo XIX.

308 Candil medieval de dos mechas para colgar. Cazoleta de diseño prismático con dos prolongaciones para las piqueras y dos plegados en los  otros dos extremos forjados con gran precisión. El cuerpo de la lámpara está coronado por una forma triangular con tiras remachadas y argolla piriforme. En un lateral aparece la inscripción X P que puede significar el nombre de Cristo por lo que posiblemente perteneció a un convento. Alt.: 24 cm., anch.: 20 cm. Hierro, siglo XV- XVI.

309 Alcuza de cerámica. Paterna, siguiendo modelos árabes del siglo XV. Decoración geométrica y vegetal. El color negro del dibujo se ha vuelto castaño con el tiempo. También puede ser una aceitera marroquí.    

310 Candelero de carrete Decoración punzonada con soles o estrellas. Gótico español, siglo XVI. Bronce. Alt.: 9 cm., diam.: 9 cm. Este tipo de candelero recibe el nombre por la forma de su base.

311 Candil neogótico.  Hierro, siglo XIX. Cuerpo semiesférico con tres piqueras y tres patas. Vástago terminado con remate de gancho característico. Alt.: 30 cm., anch.: 17 cm. 

LÁMPARAS JUDIAS: HANUKKAH

350 Candil sefardí de la fiesta de las lámparas llamada Hanukkah. Bronce con decoración geométrica de formas lobuladas. Tiene nueve recipientes para el aceite que se encienden sucesivamente en el mes de Diciembre; el octavo día permanecen todos encendidos más uno de repuesto. Recuerdan una antigua leyenda en la que a pesar de la escasez de aceite se realizaba el culto a Yahveh. Alt.: 20 cm.; anch.: 15,5 cm. Marruecos. Las lámparas de Sabbath judías solo tienen siete mechas. 

351 Candil sefardí llamado Hanukkah. Bronce plateado con decoración cincelada de dos leones erguidos alrededor del árbol de la vida. Tiene nueve recipientes para el aceite que se encienden sucesivamente en el mes de Diciembre; el octavo día permanecen todos encendidos más uno de repuesto. Recuerdan una antigua leyenda en la que a pesar de la escasez de aceite se realizaba el culto a Yahveh. Alt.: 25 cm.; Anch.: 18,5 cm. Siglo XVI con partes más recientes del siglo XIX.  

 

SIGLO XVII : LA EDAD DE ORO

401 Lámpara de mesa y para colgar con dos piqueras. Bronce, siglo XVII. Cuerpo gallonado y mástil con motivo ornamental en forma de concha. A. : 17 cm., diám. : 5 cm.

402 Candil de cerámica esmaltada en blanco y decoración azul. Forma de copa con base de apoyar, falta la parte superior para colgar. A.: 7 cm., diám.: 6 cm. Teruel, siglo XVII. 

403 Aceitera de barro rojo barnizado y restos de pintura roja con forma de cántaro. Alt.: 10 cm., diám.: 7 cm.  

404 Candil de bronce cilíndrico con decoración de líneas concéntricas. Cuerpo de la lámpara de una pieza y capucha independiente con rosca. Mástil castellano característico. A.: 5 cm., diám.: 10 cm.

405 Velón español de escritorio con tres mechas. Rematado con forma ovalada , en forma de cúpula y cuatro puntas. Con accesorios de bronce pinzas y apaga luces. A.: 33 cm., diám.: 9 cm. Siglo XIX. Siguiendo modelos del siglo XVIII.s

406 Velón español de escritorio con tres mechas. Rematado con arco con pináculo. Con accesorios de bronce pinzas y capucha. A.: 38 cm., diám.: 12 cm. Siglo XIX. Siguiendo modelos del siglo XVII.

407 Candil castellano de hierro. Candil popular que sigue los modelos de forja del ciclón XVII. A.: 15 cm., diám.: 10 cm. Acompaña al soporte modernista número 657.

408 Candil toledano con águila bicéfala. Chapa de hierro. A.: 38 cm., Anch.: 18 cm. Siglo XIX. Siguiendo modelos del siglo XVI con los motivos reales de la casa de Austria. Está decorado de arriba a abajo con la cruz de Montesa, la corona real y la flor de lys en la parte inferior. Cazoleta grande con piquera triangular. Decoración punzonada y remachada al vástago. 

409 Candil castellano de hierro-  Candil popular con doble cazoleta. Alt.: 30 cm., Anch.: 10 cm. Similar al nº 407.

EL IMPERIO ESPAÑOL: LA LUZ CUANDO SE PONÍA EL SOL.

VELONES Y CAPUCHINAS

501 Velón de cuatro brazos. Siglo XIX. (Partes más antiguas). A.: 56 cm., Anch.: 22 cm. Pantallas con leones y castillos. (Q).

502 Velón de tres brazos. A.: 32 cm., Anch.: 11 cm. Siglo XIX. (Q).

503 Velón pequeño de cuatro brazos.

504 Velón de tres brazos. Pantallas con castillo y flor. (Falta remate superior). (Q). A.: 36 cm., Anch.: 15 cm.

505 Velón de cuatro brazos. Pantallas con castillo enmarcado en decoración vegetal. (Q)

506 Velón  de tres brazos.  Siglo XVIII. Rematado en la parte superior con un corazón. Despabiladera y accesorios. A.: 45 cm., diám.: 14 cm.

507. Velón con guerrero y leones. Siglo XX.

508. Velón con brazos de leones del siglo XX y columnas salomónicas del siglo XVII - partes del XIX. A.: 100 cm., diám.: 22 cm.

509 Velón de latón. Siglo XIX.

510 Velón de cerámica negra. Llamas de Mouro, Asturias.

511 Velón Imperial. Siglo XVII – XIX. A.: 152 cm., diám.: 33 cm.

512 Velón de bronce. Siglo XVII. A.: 55 cm., diám.: 17 cm. 

513 Velón de bronce plateado. Finales Siglo XIX.

514 Velón de bronce flamenco. Flandes. 

515 Reproducción en miniatura de un velón.  A.: 23 cm., Anch.: 11 cm.

516 Velón pequeño con leones y torre. Siglo XIX. A.: 36 cm., diám.: 8 cm.

517 Velón de cuatro brazos sin mástil. Siglo XVII. A.: 32 cm., diám.: 15 cm.

518 Velón de tres brazos sin mástil. Siglo XVII. Falta capucha. A.: 13 cm., diám.: 11 cm.

519 Velón de tres brazos. A.: 29 cm., Anch.: 11 cm. Siglo XIX. (Q)

520 Velón de tres brazos, con soporte de tres patas. Siglo XVIII. Bronce plateado. A.: 40,5 cm., diám.: 11 cm.

521 Velón de bronce modernista. Principios del siglo XX. Está decorado con animales fantásticos como grifos y dragones. En el cuerpo de la lámpara a modo de asa tiene un dragón alado con cabeza de águila y grandes orejas; las dos piqueras están rematadas con dos cabezas de aves que recuerdan el Chou o ave fénix oriental y cada pantalla posee dos dragones alados con forma serpenteante expulsando fuego por la boca. Alt.: 45 cm., diám.: 12 cm.  

522 Velón de cuatro brazos con leones y pantallas con castillos y leones, Alt.: 52 cm., diám.: 12 cm., siglo XX.

523 Velón de bronce con pantalla troncocónica. Mástil con columna salomónica y cuatro piqueras preparadas para instalación eléctrica. Está ensamblado en dos partes con rosca. Finales del siglo XIX o principios del XX. Alt.: 65 cm., diám.: 30 cm.

524 Velón de bronce siguiendo modelos españoles del siglo XVII. Pantallas caladas con motivo de leones y torres. Aguila bicéfala rematando la parte superior. Alt.: 65 cm., diám.: 16 cm.

525 Apagavelas de bronce decorado con un caballo.

526 Velón Imperial con mástil coronado por un guerrero con lanza y escudo con las iniciales S - P - Q - R ( Senator Populus quo Romanorum). Pantallas con velones y castillos. Siglo XX. Alt.: 165 cm., diám.: 33 cm.

527 Velón de cuatro brazos y pantallas con el cordero pascual en una orla. Tiene como accesorios las tijeras y la capucha apagallamas. Alt.: 52 cm., diám.: 14,5 cm., siglo XX.

528  Capuchina de bronce con palomilla para introducir el aceite. Siglo XIX. A.: 22 cm., diám.: 11 cm.

529. Candil de influencia árabe. Bronce. Cuerpo alargado con decoración vegetal . Forma característica del genio de la lámpara. Falta tapa. Alt.: 8 cm., Anch.: 19 cm.

530 Idem.Bronce plateado. Alt.: 8 cm., Anch.: 19 cm.

550 Candil de hierro con águila bicéfala de la casa de Austria. Siglo XVI. Alt.: 70 cm., Anch.: 15 cm.

551 Candil de cobre con águila bicéfala. Siglo XVII – XVIII. (Q). Alt.: 26 cm., Anch.: 13 cm.

552 Candil de bronce para colgar en espacios públicos. Siglo XVIII. Está formado por dos partes: Soporte a pared con base cilíndrica y vástago con cazoleta. Recipiente con forma abovedada y doble piquera alargada. Alt.: 50 cm., Anch.: 35 cm.

553. Candil de fonda. Cobre, siglo XVIII (Q). Cazoleta con vástago torsionado. Alt.: 35 cm., Anch.: 15 cm.

554 Candil de colgar (aparece en Velázquez). Bronce. (Q). Alt.: 30 cm., Anch.: 13 cm.

555 Capuchina de bronce.  Siglo XIX. A. : 17 cm., diám.: 11 cm.

556 Capuchina de bronce. A.: 17 cm., diám.: 10 cm. Similar a la nº 555.

557. Capuchina móvil de mesa y de colgar en pared con asa curva en espiguilla. A.: 20 cm., diám.: 10 cm.

558. Candil bronce. (Forma similar aparece en Velázquez).

559 Candil con capucha de colgar. (Q). Alt.: 31 cm., Anch.: 10 cm.

560 Candil de bronce de colgar, falta capucha.

561 Candil de bronce para colgar en espacios públicos, siglo XVIII-XIX. Esta formado por dos partes: el soporte a la pared con forma de S (Diám.: 14 cm.) y el vástago con la cazoleta ( Alt.: 50 cm., Anch.: 35 cm.). Similar al nº 552

562 Capuchina de bronce. Siglo XIX. A. : 17 cm., diám.: 9 cm.

563 Capuchina pequeña sin tapa. A. : 9 cm., diám. : 7 cm.

564 Capuchina mini. A. : 9,5 cm., diám. : 6 cm.

565 Capuchina grande sin asa. Siglo XVII. A. : 22 cm., diám.: 10 cm.

566 Capuchina con decoración vegetal en el mástil. Siglo XIX.

567 Lámpara de aceite tipo capuchina. Cuerpo redondeado y robusto con asa de sujección con apoyo característico para el dedo. Originalmente sin capucha y las uniones de las diferentes partes realizadas con remaches. Siglo XVII, Alt.: 11 cm., diám.: 11 cm..

568 Capuchina de asa mayor. A.: 14 cm., diám.: 10 cm.

569 Capuchina de asa menor redonda. A.: 13,5 cm., diám.: 10 cm.

570 Candil de bronce con capucha de colgar. Alt.: 29 cm., Anch.: 10 cm.

571 Candil de bronce con capucha de colgar sin base.

572 Candil de fonda. Cobre. Similar al número 552. Cuerpo de lámpara redondeado con vástago torsionado. Alt.: 30 cm., Anch.: 13cm.

573 Capuchina con asa de cordón. Siglo XIX. A.: 13 cm., diám.: 9 cm.

574 Capuchina pequeña sin tapa, similar a la nº 563. A.: 9 cm., diám.: 7 cm.

575 Capuchina pequeña con asa redondeada y con pequeños relieves. Alt.: 14 cm., diám.: 7,5 cm. 

576 Candil de bronce para colgar en espacios públicos. Siglo XVIII-XIX, reproducción. Similar al nº 552. Alt.: 35 cm., Anch.: 28 cm.

577  Capuchina sin asa, siglo XIX. Falta capucha. A.: 14 cm., diám.: 8 cm.

578  Capuchina sin asa, siglo XIX. Falta capucha. A.: 17 cm., diám.:  8,5 cm.

579 Capuchina de bronce, A.: 17 cm., diám.: 10 cm.

580  Capuchina pequeña con asa en la bandeja. Siglo XVII. A.: 10,5 cm., diám.: 10,5 cm.

581  Candil castellano de hierro con arco de sierra para diferentes posiciones. Siglo XVIII. En el frontal lleva un emblema con la cruz de calatrava originalmente pintada de rojo. Alt.: 55 cm., diám.: 10 cm. 

582 Capuchina móvil con elementos de distinta época. Cuerpo posiblemente del siglo XVII. A.: 16 cm., diám.: 10,5 cm.

583  Capuchina con asa de forma vegetal. Bronce, siglo XVII. Alt.: 12,5 cm., Diám.: 9 cm. 

584 Capuchina pequeña con capucha cónica alargada y vástago con incisiones circulares, siglo XIX . Alt.: 16 cm., diám.: 8 cm.

585  Capuchina de bronce. Alt.: 19 cm., diám.: 11 cm. 

586  Candil castellano de hierro utilizado en los corrales de comedias, siglo XVII. Cazoleta redondeada con piquera larga; vástago para colgar con torsión y muescas en los bordes. Alt.: 38 cm., anch:. 15 cm.

587  Candil castellano de hierro de tres piezas con arco de sierra. Utilizado en los corrales de comedias y ventas desde el siglo XVII. Cazoleta redondeada con piquera larga; vástago para colgar con torsión y remates con dos escudos. Muescas en los bordes. Alt.: 35 cm., anch:. 22 cm.

588  Candil castellano de hierro de tres piezas con arco de sierra. Utilizado en fondas y ventas desde el siglo XVII. Cazoleta redondeada con vástago dentado para colgar aprovechando mejor los diferentes niveles del aceite. Alt.: 35cm., anch:. 22 cm. Similar al nº 587.

589  Capuchina con capucha cónica sobre cuerpo lobulado. Piquera lateral con tapón y base circular con anillo para sujetar. Bronce, siglo XIX. Alt.: 15 cm., diám.: 10 cm.

590  Lámpara de vástago largo con anillos rematado con depósito de capuchina. Base circular de bandeja elevada y pieza de cierre para mecha. Bronce, siglo XIX. Alt.: 31, diám.: 15 cm.   

591  Candil de bronce con forma de lámpara de Aladino. Capucha con cadena y soporte de mano característico de capuchina. Alt.: 10 cm., Anch.: 16 cm. Siglo XIX-XX.

592 Capuchina pequeña con capucha cónica y vástago recto sin asa. Base cónica con relieves circulares, siglo XIX . Bronce, Alt.: 11 cm., diám.: 5,5 cm.  

593 Velón de juguete. Bronce. Alt.. 12 cm., Anch.: 5 cm.

594 Capuchina de juguete. Bronce. Alt.: 10 cm., diám.:6 cm.

595 Lucerna romana de juguete. Terracota. Anch.: 5 cm., diám. 3 cm.

596 Velón de bronce plateado. Ampliamente ornamentado con formas vegetales, figuras y cabezas grotescas que siguen la tradición neoclásica. Siglo XIX – XX.  

597 Velón de cuatro mechas. Bronce. Siglo XX.  Mástil rematado con águila bicéfala y una sola pantalla.

598 Capuchina de tres mechas. Bronce. Falta capucha.

599  Candil castellano de chapa de hierro utilizado en fondas y ventas desde el siglo XVII. Cazoleta redondeada con piquera larga; vástago para colgar con torsiones y remate característico. Alt.: 37 cm., anch:. 15 cm. 

600  Candil castellano de fonda. Cazoleta redondeada con piquera larga; vástago ancho con torsiones. Alt.: 36 cm., anch:. 15 cm. Repintado con pintura dorada.

 

SIGLO XIX Y XX: LUCES PARA LA INTIMIDAD

601 Candil de bronce plateado, para pared. L. : 20 cm., diám. : 11 cm.

602. Lámpara cilíndrica de latón dorado. 

603. Conjunto de lámpara, plato y capucha. Bronce.

604 Lámpara de mesa con cuerpo esférico y base circular. Ornamentación vegetal y rosetas en franjas alternadas con decoración en forma de plumas.  Monograma en el borde de la base W  MF. M.  Plata, Alt. : 14 cm., diám. : 9 cm.

605 Candil de cobre con motivos ornamentales de flor de Lys. L. : 14 cm., diám. : 10 cm.

606 Candil colgante de cobre con tres mechas. A. : 35 cm., diám., : 12 cm.

607. Candil con motivos decorativos de carácter vegetal. L. : 20 cm., diám.: 6 cm. 

608. Candil de bronce plateado sin soporte.

609 Candil pequeño, similar al 607. L. : 13 cm., diám. : 5 cm.

610 Candil de influencia modernista. Asa con cabeza de águila y cuerpo de reptil. La decoración de la base tiene motivos vegetales. Falta la parte superior. A.: 12 cm., diám.: 8 cm.

611 Candil modernista de bronce plateado. Motivos de cabeza de dragón en la piquera, asa y base de influencia renacentista. L.: 10 cm., diám.: 7 cm.

612 Candil de bronce plateado. L. : 14 cm., diám. : 7 cm.

613 Candil de influencia modernista. Base de garra y cabeza de águila cogiendo una serpiente. A. : 22 cm., diám. : 9 cm. 

614 Candil de bronce y cobre con soporte y pinzas de mecha. A. : 22 cm., diám. : 8 cm.

615 Aceitera modernista con motivos vegetales.

616 Candil de cobre para colgar. A. : 10 cm., diám. : 4,5 cm.

617 Lámpara de plata con capucha. Con marca/contraste de platero CHRISTOFLE, siglo XIX. A.: 6 cm., diám. : 8 cm. Christofle  fue el más importante orfebre francés que fundó la famosa marca del mismo nombre que trabajó para Napoleón III, quien le encargó una gran vajilla compuesta por 1.200 piezas.  

618 Capuchina móvil de plata, falta soporte. En la capucha contraste o signos 4 y 2. A. : 12 cm., diám. : 8 cm.

619 Candil de bronce modernista. Asa con cabeza de águila y cuerpo de reptil. Tapa con águila bicéfala y decoración de la base con motivos vegetales. A.: 9 cm., diám.: 6 cm.

620 Lámpara o quemador de bronce plateado con tapadera coronada por un gallo. Soporte con tres asas. A.: 15 cm., diám.: 9 cm.

621 Candil modernista de bronce cincelado. Influencia árabe. L.: 12 cm., diám.: 7 cm.

622 Candil Art-Deco. Bronce cincelado y dorado. Soporte alargado.

623 Candil de influencia modernista. Base de garra y cabeza de águila que sujeta la pantalla. Similar al nº 613. A.: 43 cm., diám.: 13 cm.

624 Lámpara cilíndrica de latón dorado. Similar a la nº 602.

625 Lámpara cilíndrica de sobremesa y colgar con mástil independiente. Tiene una horquilla espabiladera. Chapa de latón dorado. Alt.: 23 cm., anch.: 9 cm.

626  Quemador de plata -contraste C y $- y cristal de roca. A.: 10 cm., diám.: 15 cm. Mediados del siglo XX.

627 Lámpara de alcohol  con asa y capucha en forma de dedal. Art Deco. Alpaca. A.: 10 cm., diám.: 9 cm. 

628  Lámpara de aceite con asa de cabeza de pájaro. Recreación de una forma clásica de lucerna romana. Plata con contraste de Durán Plateros. A.: 12 cm., diám.: 10 cm. 

629  Candil de plata similar al nº 612. A.: 11 cm., diám.: 7,5 cm. En el asa tres contrastes y la firma FREDDYS.

630 Lámpara de bronce y chapa dorada de mesa. Soporte de tres cuerpos y piquera larga. Falta el asa y la tapa posiblemente no sea la original. Alt.: 25 cm., diám.: 9 cm. 

631 Lámpara de plata Art Deco. Franjas decorativas con hojas y cruz griega. Asa rectangular con decoración vegetal. Plata. A.: 10 cm., diám.: 9 cm.

632 Pebetero Art Deco de bronce plateado con decoración vegetal. Mástil con tres patas de influencia clásica. Alt.: 35 cm.  

633  Pebetero Art Deco de broce plateado con decoración vegetal. Mástil con tres patas de influencia clásica. Alt.: 36 cm.

634  Lámpara modernista de bronce plateado. El soporte tiene cuatro patas con motivos decorativos de pavo real. Alt.: 12 cm., Diám.: 6 cm. 

635 Lámpara para instalación eléctrica con forma de candil de aceite y asa con cabeza de dragón. Bronce niquelado. Alt.: 20 cm., diám.: 10cm.  

636  Lámpara de mesa con Cruz de Santiago esmaltada en rojo. Falta la pieza de la parte superior. Bronce plateado. Alt.: 6 cm., diám.: 6cm.

637.  Soporte modernista de lámpara. Forma de escuadra. Latón dorado.

638  Lucerna con forma de ave de influencia romana. Asa con cabeza de pájaro y cuerpo de lámpara con plumas de pavo real; base circular tambien decorada con plumas. Bronce, siglo XIX. Alt.:16,5 cm., anch.: 13 cm.

639  Candil de bronce de estilo modernista. Asa con cabeza de águila y cuerpo de reptil. Tapa con águila bicéfala y decoración de la base con motivos vegetales. A.: 9 cm., diám.: 6 cm. Similar al nº 619.

640  Lámpara de aceite con palmatoria de metal. Alt.: 11 cm., diám.: 10 cm. Siglo XX.

641 Lámpara de plata con la marca MENESES⋅ MADRID⋅ M. Siglo XIX. Alt.: 15 cm., diám.: 8 cm. Forma esférica gallonada con capucha y tres recipientes alargados posiblemente para incienso o esencias. Leoncio Meneses en la segunda mitad del siglo XIX, trabaja la llamada "plata inglesa" o "plata meneses" en obra religiosa y cubertería; es descendiente del antiguo gobernador de Chile, Francisco Meneses (1669-1714) que se instala en Madrid como platero a principios del siglo XVIII. 

642  Lucerna con cabeza de demonio con ojos rojos. Copia de las clásica forma romana. Alpaca, Alt.: 4 cm., diám.: 8 cm.   

643  Lucerna con cabeza de sátiro con ojos azules. Copia de las clásica forma romana. Alpaca, Alt.: 4 cm., diám.: 8 cm. 

644  Quemador de alcohol de bronce plateado. Recipiente redondeado que se apoya en un trípode de sujeción y que tiene en la parte superior una superficie circular perforada para apoyar los objetos para calentar. Bronce plateado, Alt.: 11 cm., diám.: 9 cm.

645  Lámpara de bronce similar a el nº 621. Tiene influencia árabe en el cuerpo y la piquera además del asa en espiral. Alt.: 10 cm., diám.: 6 cm.  

646  Soporte de candil de hierro modernista. Tiene la forma de un dragón alado que se retuerce alrededor de un mástil apoyado en una base rectangular sujetada por cuatro patas. Alt.: 57 cm., Anch.: 35 cm.  

647 Lámpara centro de mesa con forma de ánfora clásica. Base ovalada con cuatro patas esféricas, cuerpo gallonado hasta la mitad y dos asas con ornamentación vegetal. Plata, finales del siglo XIX. En la base posee la inscripción : GETHEN. MADRID AND BIARRITZ. En el centro también tiene grabadas las iniciales H N. Alt: 14 cm., diám.: 12 cm.    

648 Lámpara en forma de góndola. Plata, Alt.: 7,5 cm., Anch.: 11,5 cm. con el nº 916 en el perfil debajo del asa y contraste ilegible IOm o hm. Decoración característica de finales del siglo XIX con asa ornamentada con formas vegetales que acaban en protuberancias características del Modernismo.

649  Lámpara de centro de mesa. Cuerpo semiesférico con tres patas que tienen forma de peces. Bronce plateado, Alt.: 8 cm., diám.: 8,5 cm.  

650 Lámpara quemador de plata inglesa. Cuerpo de lámpara redondeado con dispositivo regulador de mecha. Lleva la siguiente inscripción: Fill only to bottom of inside thread. Llenar solamente hasta la marca de la rosca interior. Alt.: 7 cm., diám.: 8 cm.

651  Lucerna con dos piqueras con cabezas de influencia romana. Asa con decoración vegetal y cuerpo de lámpara gallonado y punteado; base circular también decorada con gallones. Bronce, siglo XIX. Alt.: 9 cm., Anch.: 12 cm. 

652 Lámpara de sobremesa con soporte trípode. Cuerpo circular con asa grande y piquera larga con tapón y cadena. Plata estilo Art Deco con marca Boiz y contraste M*B en una estrella de seis puntas. Anch.: 13 cm., diám.: 9 cm.

653 Lámpara cilíndrica de sobremesa y colgar con mástil y piquera larga. Tiene una horquilla despabiladera. Chapa de latón dorado. Alt.: 36 cm., Anch.: 13 cm.

654 Candil de influencia romana. Bronce, principios del siglo XX. Cuerpo de lámpara con caras y piquera con cabeza de animal. Pie circular con tres garras.  

655  Lámpara quemador esférica con dispositivo para levantar la capucha. Plata, long.: 10 cm., diám.: 6,5 cm.

656 Lámpara con forma de custodia. Soporte con decoración neogótica: relieves de hojas y pináculos. Base rectangular con cuatro patas que sujetan el cuerpo circular donde va el recipiente del aceite. La parte superior está rematada con dos columnas unidas a una cruz central. Alt.: 24 cm., Anch.: 12 cm.

657 Soporte de candil o palmatoria de hierro modernista. Soporte recto sobre una base  circular sujetada por tres patas y rematado con adornos vegetales. Alt.: 57 cm., Anch.: 35 cm.

658 Lámpara modernista de piquera larga. Decorada con sogueado vegetal en el cuerpo redondo y asa con formas vegetales. Tapa con piña y mástil largo sobre doble base circular con sogueado. Plata, Alt.: 21 cm., Anch.: 21 cm. con marca de platero parcialmente borrada y con el nº 925.

659  Lucerna neoclásica con la máscara de la comedia. Cuerpo de lámpara con apoyo trípode y asa curva rematada con la máscara de la comedia realizada en una sola pieza. Tapa con dos respiraderos. Bronce, Alt.: 10 cm., Anch: 12 cm., Siglo XIX.     

660  Candil modernista de bronce plateado. Motivos de cabeza de dragón en la base, asa y piquera de influencia renacentista. L. : 10 cm., diám. : 7 cm.

661  Lámpara Art-Deco con tapa de rosca para la mecha. Bronce fundido en una pieza. Alt.: 8 cm., Anch.: 15,5 cm.

662  Lámpara con tres piqueras con forma de cabeza humana y tapa con ave. Cuerpo redondeado sobre base circular; tapa gallonada indepSendiente rematada con una paloma. Calamina, Alt.: 9,5 cm.; diám.: 9 cm. Siglo XIX.

663  Lámpara de techo de estilo clásico con serpiente. Forma de lucerna romana con dos piqueras y tres cadenas para colgar adaptada para la luz eléctrica. Bronce, Alt.: 85 cm., diám.: 30 cm.

664  Candil pequeño de plata similar al nº 629. Alt.: 6 cm., Anch.: 9 cm. En el asa en la parte interior contraste o marca con forma de X.

665 Lámpara trípode o quemador. Cuerpo con tres soportes estilizados y  tapa independiente con tres agujeros y decoración incisa circular. Bronce, Alt.: 8 cm., diám.: 7 cm.

666  Lámpara pequeña con asa de cabeza de pájaro. Recreación de una forma clásica de lucerna romana, similar a la nº 628. Plata sterling con contraste de Camusso, Perú. Alt.: 8,5 cm., Long.: 12,5 cm.

667  Lámpara o quemador de bronce plateado con tapadera coronada por un gallo. Soporte con tres asas. A.: 15 cm., diám.: 9 cm. Similar a la pieza nº 620.

668 Lámpara modernista con forma de custodia. Realizada en plata por CH. Piscitelli. Alt.: 42 cm.; diám.: 13 cm. En la base redonda tiene un ángel con alas de libélula soplando una caracola. Vástago redondeado que soporta un recipiente para el aceite que tiene en el centro un canal que eleva la mecha para que la llama destaque más aérea. El remate superior finaliza con una cúpula coronada con la cruz y el nombre del autor. El cuerpo de la lámpara está decorada con incisiones de hojas y flores de estilo modernista.

669 Lámpara de sobremesa Art-Decó. Plata, Alt.: 11,5 cm., Diám.: 11 cm. contraste en el asa: C y una corona de tres puntas. Cuerpo de lámpara redondeada con forma de peonza y decoración vegetal. Asa sinuosa con ornamentación vegetal y cadena para el tapón; base circular decorada con hojas superpuestas.

670  Lámpara modernista o azucarero. Plata, Alt.: 7,5 cm., diám.: 7 cm. Siglo XIX. Cuerpo cilíndrico con decoración de ramas onduladas; tapa circular unida al asa. Contraste: Meneses Madrid en la parte posterior de la base y nº 14 en la tapa y grabado XIIII en la base lo que hace referencia a un conjunto o juego de piezas de plata al que pertenecía.

671 Calentador con forma de cisne. En la parte posterior de la base: Alpaca CORTASA,  Alt.: 13 cm.; Anch.: 12 cm.

672 Capuchina sin asa con piquera larga. Alt.: 12 cm.; diám.: 6 cm. Plata española con contraste y cuatro marcas: OX   -    /gacela/   -    I/O  -   E.  Siglo XVIII- XIX.

673 Pebetero con figura de atlante que sujeta la lámpara de aceite. Metal plateado Alt.:17 cm., diám.: 17 cm. Las formas se basan en modelos clásicos grecorromanos. La base tiene forma de trípode con pie de tres garras, tiene seis cabezas grotescas de animales y la figura central del atlante posee dos extremidades inferiores que son colas escamosas de peces. Principios del siglo XX.

674 Lucerna con ave y cabeza de oveja. Cuerpo de lámpara circular lobulado con piquera estrellada; base circular y asa con ave y cabeza de oveja muy detallista. Bronce, siglo XIX que recrea formas romanas. Alt.:10 cm., L.:16 cm.

675  Lucerna con paloma. Cuerpo de lámpara circular con tapa gallonada y coronada con una paloma; base circular y tres piqueras con forma de cabeza con casco. Bronce rojizo, siglo XIX. Alt.: 10 cm., Anch.: 9 cm.         

676 Candil Art-Deco. Bronce. Alt.: 10 cm.; anch.:  16 cm.

677 Candil de bronce plateado. Alt.: 9 cm.; anch.: 17 cm. Mechero con forma de candil marca Dunhill fabricado en Inglaterra.

678  Lámpara semiesférica de alcohol sin capucha. Plata, Alt: 6,5 cm.; Anch.: 7,5 cm. Similar a la nº655. 

679  Lámpara de cristal con soporte de ángel custodio. Metal plateado Alt: 18 cm., Anch.: 12 cm. Recipiente de cristal con remate globular verde.     

680 Palmatoria Christofle. Plata siglo XIX. Decoración repujada y tallada con formas vegetales protegido con un fanal de cristal . Pareja con el nº 681. Alt.: 27 cm. Anch.: 13 cm.

681 Palmatoria Christofle. Plata siglo XIX. Decoración repujada y tallada con formas vegetales protegido con un fanal de cristal. Pareja con el nº 680. Alt.: 27 cm. Anch.: 13 cm.

682 Lucerna estilo imperio. Siglo XIX. Porcelana esmaltada con colores blanco granate y dorado. Cuerpo de lámpara redondeado con dos piqueras y asa de volutas. Long.: 13 cm. Anch.: 10 cm.

683 Lamparita de altar. Metal plateado decorado con formas vegetales. Siglo XIX. Base cónica con dos brazos para soporte circular del recipiente de cristal azul. Alt.: 12 cm. Diam.: 6 cm.

684 Soporte de lámpara de hierro forjado y dorado. Mástil con torsión y emblema central MP rematado en un soporte cilíndrico para la lámpara. Base circular adosada al final del mástil que acaba en un trípode. Alt.: 45 cm. Anch.: 30 cm.

685   Lámpara de alcohol con estrellas. Depósito redondeado con piquera larga terminada en un ovoide de chapa perforada con dieciséis estrellas en dos filas. En la base: chauffage plein air. Breveté S.C.D.C. Made in France. Alt.: 15 cm. Anch.: 7 cm.

686   Soporte de lámpara para colgar. Base con volutas con cuatro columnas de alambre rematadas con círculos y un gancho. Chapa de hierro. Alt.: 43 cm. Anch.: 10 cm.

687. Lámpara quemador con forma hexagonal con asa para llevar. Bronce perforado e incisiones decorativas

688. Soporte de pared para lámpara

689 Recipiente Art- Deco acampanado con dos asas. Cobre, Alt.: 10 cm., Anch.: 16 cm. Tiene una decoración en relieve de racimos dentro de formas acorazonadas.

690 Capuchina modernista con soporte de mesa y pared. Bronce, Alt.: 20 cm., Anch.: 18 cm. Cuerpo de lámpara móvil con base decorada con formas vegetales y un asa.

691 Lámpara ángel custodio de mesa. Figura de metal plateado sujetando el soporte para el recipiente del aceite blanco y verde de cristal.

CANDILES POPULARES DE METAL: LA VIDA EN EL CAMPO

701 Candil de latón con mecha fina. (Q). Cuerpo cilíndrico con tapa. Alt.: 30 cm. Anch.: 8 cm.

702 Candil de latón. (Q). Recipiente cilíndrico con mecha regulable. Alt.: 28 cm. Anch.: 10 cm. Con soporte nº 755.

703 Candil de latón. (Q). Mástil recto con vástago para colgar con recipiente cilíndrico abierto. Alt.: 29 cm. Anch.: 10 cm.

704 Candil de latón con doble cazoleta. (Q). Parte superior cuadrada.  Alt.: 28 cm. Anch.: 11 cm.

705 Candil de latón. (Q). Parte superior con dos rombos y pinza desatascador. Alt.: 30 cm. Anch.: 12 cm.

706 Candil de latón. (Q). Cuerpo cilíndrico con vástago largo terminado en círculo. Alt.: 32 cm. Anch.: 12 cm.

707 Candil de latón. (Q). Recipiente cilíndrico. Alt.: 24 cm. Anch.: 8 cm.

708 Candil de latón (Q). Vástago con doble cuadrado sobre la diagonal con flor de ocho pétalos. Andalucía. Alt.: 28 cm. Anch.: 10 cm.

709 Candil de latón. (Q). Cazoleta abierta y plegada. Alt.: 12 cm. Anch.: 8 cm.

710 Candil de latón. (Q). Parte superior con dos rombos con uno de los vértices cortado. Alt.: 27 cm. Anch.: 13 cm.(Q).

711 Candil de latón con piquera de canal. (Q). Cuerpo de lámpara cilíndrico y falta tapa de depósito. Alt.: 27 cm. Anch.: 11 cm.

712 Candil de latón. (Q). Parte superior cuadrada con cortes en las esquinas y flor en el centro a modo de cruz. Alt.: 18 cm. Anch.: 10 cm.

713 Candil  de latón con vástago terminado en círculo. (Q). Recipiente ancho con tapadera y mecha fina. Alt.: 27 cm. Anch.: 10 cm.

714 Candil de latón. (Q). Cuerpo de lámpara cilíndrico y parte superior circular. Alt.: 24 cm. Anch.: 10 cm.

715 Candil de latón. (Q). Parte superior con dos cuadrados. Alt.: 25 cm. Anch.: 10 cm.

716 Candil de latón con recipiente cilíndrico. (Q). Parte superior con dos círculos con estrellas punteadas. Alt.: 27 cm. Anch.: 10 cm.

717 Candil de latón de mecha larga y recipiente cilíndrico. (Q). Soporte cónico sin tapa y vástago rematado con un círculo. Alt.: 34 cm. Anch.: 12 cm.

718 Candil de latón de forma troncocónica con tapa y desatascador. (Q). Alt.: 28 cm. Anch.: 10 cm.

719 Candil de latón de mecha larga y recipiente cilíndrico con base cónica. (Q). Tiene tapadera. Alt.: 35 cm. Anch.: 14 cm.

720 Candil de latón. (Q). Parte superior con cuadrado en diagonal. Alt.: 28 cm. Anch.: 11 cm.

721 Candil de latón. (Q). Recipiente cilíndrico con tapa y piquera larga con parte superior rota. Alt.: 18 cm. Anch.: 10 cm.

722 Candil de latón. (Q). Cuerpo de lámpara troncocónico con la parte superior del vástago rematado con un círculo ondulado. Alt.: 35 cm. Anch.: 12 cm.

723 Candil de latón dorado. (Q). En el vástago un corazón atravesado con una flecha con iniciales G.D. Punzonado y rematado con una estrella de ocho puntas. Alt.: 20 cm. Anch.: 11 cm.

724 Candil de latón. (Q). Recipiente con doble cazoleta cilíndrica. Vástago con gancho. Andalucía.  Alt.: 32 cm. Anch.: 11 cm.

725 Candil de hierro castellano de doble cazoleta. S.XIX. (Q). Alt.: 32  cm. Anch.: 12 cm.

726 Candil de hierro castellano de doble cazoleta. (Q). Alt.: 32 cm. Anch.: 12 cm.

727 Candil de hierro castellano de doble cazoleta (Q). S. XIX. Alt.: 12 cm. Anch.: 10 cm.

728 Candil de hierro castellano. (Q). Alt.: 32 cm. Anch.: 9 cm.

729 Candil de hierro castellano con doble cazoleta. (Q). Alt.: 28 cm. Anch.: 10 cm.

730 Candil de hierro con remate de florero. Falta parte exterior. S.XIX. (Q). Alt.: 15 cm. Anch.: 10 cm.

731 Candil castellano con doble cazoleta grande de hierro. Mástil con cuatro posiciones. Alt.: 32 cm. Anch.: 12 cm.

732 Candil con doble cazoleta de hierro cincelado. Formas redondeadas y en abanico. Siglo XIX.  Alt.: 31 cm. Anch.: 10 cm.

733 Parte interior de candil cincelado. Aparece la inicial S. (C).

734 Parte interior de candil cincelado. Forma de concha en la parte superior. Alt.: 8 cm. Anch.: 10 cm.

735 Parte interior de candil de hierro castellano. Alt.: 11 cm. Anch.: 9 cm.

736 Candil de latón. Parte superior triangular. Alt.: 22 cm. Anch.: 11 cm.

737 Candil de latón con piquera larga y fina. Alt.: 32 cm. Anch.: 11 cm.

738 Candil de latón. Parte superior circular ondulada. Alt.: 36 cm. Anch.: 11 cm.

739 Candil de latón con piquera de bronce. Alt.: 21 cm. Anch.: 9 cm.

740 Candil de latón con cuerpo cilíndrico y base cónica con tapa y asa. Parte superior circular y piquera larga. Alt.: 36 cm. Anch.:14 cm.

741 Candil de latón. Parte superior triangular rota. Alt.: 32 cm. Anch.: 10cm.

742 Candil de latón. Parte superior redondeada. (C)

743 Soporte de latón con flor en el centro y círculos laterales. (C).

744 Soporte de candil individual. Parte superior triangular. (E).

745 Soporte de candil individual. (E).

746 Soporte para grupo de candiles. (E).

747 Candil de estaño repujado. Ornamentación con flores.

748  Candil de latón con parte superior redondeada. Alt.: 29 cm., diám.: 11 cm. 

749  Candil de cobre. Mástil con formas circulares onduladas. Alt.: 33 cm. Anch.: 10 cm.

750  Candil de latón con base cónica y cuerpo cilíndrico. Parte superior en forma de círculo. Piquera fina y larga sin la tapa del depósito.  A.: 27 cm., diám.: 11 cm.

751  Candil de latón con parte superior de forma lobulada. A.: 24 cm., diám. : 7 cm.

752 Soporte de candiles pentagonal en hierro forjado con formas vegetales. A.: 24 cm., diám. : 24 cm.

753 Candil de petróleo. Latón, Diám.: 12 cm., Alt.: 15 cm.

754 Candil cilíndrico de latón con mástil rematado en concha. Diám.: 7 cm., Alt.: 17 cm. 

755 Soporte individual de candil. Latón recortado a modo de sierra y madera. (Q).

756 Soporte de candiles con filigranas y cinco ganchos para colgar. Hierro, siglo XIX. Alt.: 33 cm., Anch.: 57 cm.

757 Candil de colgar con doble cazoleta lobulada. Latón, Alt.. 28 cm., Anch.: 10 cm.  

758 Candil de latón con mástil rematado en forma redondeada y lobulada. Alt.: 18 cm., diám.: 6 cm.

759  Candil de latón con mástil rematado con un cuadrado con doble borde situado sobre un vértice. Alt.: 20 cm., diám.: 7 cm. 

760 Candil de cobre grande con piquera semicircular y mástil rematado con un círculo. Torregamones, Zamora. Alt.: 28 cm., diám.: 10 cm. 

761 Candil de chapa de hierro con mástil rematado en forma cuadrada donde esta  recortada la cruz de calatrava. Debajo de la cual se encuentra la inicial P. El vástago para colgar tiene la torsión típica del herrero castellano. Alt.: 35 cm., diám.: 7 cm. Siglo XIX.

762  Candil de latón con doble cazoleta lobulada y mástil corto. Alt.: 10 cm., Anch.: 8 cm.

763  Candil de latón con doble cazoleta circular y mástil recto. Alt.: 14,5 cm., diám.: 6,5 cm.

764 Candil de chapa de hierro decorado con cuatro pájaros. Doble cazoleta con incisiones ornamentales a punzón. El vástago para colgar tiene la torsión típica del herrero castellano. Alt.: 34 cm., diám.: 10 cm. Siglo XIX.

765 Candil de chapa de hierro decorado con doble rosetón y gajos perforados. Doble cazoleta con incisiones ornamentales a punzón y la incisión 66. El vástago para colgar tiene la torsión típica del herrero castellano. Alt.: 30 cm., diám.: 10 cm. Siglo XIX.

766 Candil de latón con doble cono unido por la base. Mástil alargado rematado en círculo y piquera fina y larga. Alt.: 19 cm., diám.: 6 cm.

767 Candil castellano de hierro con soporte de apoyo con base circular y tres patas. Decoración del cuerpo de la lámpara rematado con rosetón calado y cruz. Alt.: 27 cm. Anch.: 16 cm.

768 Candil de hierro para colgar con cuatro piqueras y doble vástago. Tiene despabiladera y doble gancho de colgar. Siglo XIX. Alt: 27 cm., Anch.: 8 cm. 

769 Candil de hierro con vástago largo y base circular. Cazoleta con cuatro piqueras remachada y sujetada por un vástago rectangular que acaba en cuatro patas unidas a la base circular. Alt.: 33 cm., diám.: 16 cm. 

770 Candil de bronce para colgar. Doble cazoleta con incisiones ornamentales a punzón con forma de doble ola. Vástago para colgar rematado con una forma cuadrada. Alt.: 21 cm., diám.: 8 cm. Siglo XIX.

771 Candil de cobre para colgar. Incisiones ornamentales a punzón con forma de doble ola y estrellas. Vástago para colgar rematado con una forma cuadrada decorada en los bordes y las diagonales. Alt.: 19 cm., diám.: 6,5 cm. Siglo XIX.

772  Candil castellano de doble cazoleta esmaltado en negro. Alt.: 24 cm., diám. : 7 cm.

773  Candil de latón con cazoleta de cuatro piqueras. Alt.: 22 cm., diám. : 9 cm.

774  Candil de hierro neogótico coronado con un conejo de pie. Vástago con rosetón remachado y con las iniciales P,R en el centro. Gancho para colgar característico con torsiones muy finas y cazoleta con fondo circular y piquera larga. Alt.: 41 cm., Anch.: 13 cm.

775 Candil de colgar con doble cazoleta de cinco mechas. Bronce punzonado en el mástil con formas solares y en abanico. La cazoleta pentagonal del aceite tiene tres posiciones para una mayor o menor inclinación del aceite. La cazoleta inferior es redondeada y está remachada  con cobre al vástago; servía para recoger el goteo del aceite. Alt.: 46 cm., Anch.: 15 cm.    

776 Candil de colgar con doble cazoleta de cinco mechas. Bronce punzonado en el mástil y rematado con cabeza de ave. La cazoleta pentagonal del aceite tiene tres posiciones para  una mayor o menor inclinación del aceite. La cazoleta inferior es redondeada y está remachada  con cobre al vástago; servía para recoger el goteo del aceite. Decorado con motivos vegetales. Alt.: 48 cm., Anch.: 15 cm.

777 Candil castellano de fonda. Hierro esmaltado en negro. Vástago, cuerpo de lámpara y piquera de una sola pieza y torsión característica del vástago para colgar. Alt.: 37 cm., Anch.: 17 cm.

778 Candil toledano de hierro. Vástago con águila bicéfala coronada y grandes alas símbolo de la dinastía de los Austrias. En el escudo lleva las iniciales C S. Siglo XIX. Alt.: 35 cm., Anch.: 25 cm.

779 Candil de chapa de hierro decorado con cuatro pájaros. Doble cazoleta con incisiones ornamentales a punzón. El vástago para colgar tiene la torsión típica del herrero castellano. Alt.: 26 cm., diám.: 7 cm. Siglo XIX.     

780 Candil de colgar con doble cazoleta de cinco mechas. Bronce punzonado en el mástil con formas solares y en abanico. La cazoleta pentagonal del aceite tiene tres posiciones para  una mayor o menor inclinación del aceite. La cazoleta inferior es redondeada y está remachada  con cobre al vástago; servía para recoger el goteo del aceite. Alt.: 48 cm., Anch.: 15 cm. Similar al nº 775 y 776.

781 Candil de colgar de petróleo con piquera cilíndrica.

782 Candil de latón troncocónico con soporte. Alt.: 10 cm. Diam.: 9.5 cm.

783 Candil de colgar con doble cazoleta. Hierro repujado en los mástiles con forma acorazonada y abanicos. Siglo XIX. Alt.: 30 cm. Diam.: 10 cm

784 Candil de colgar con doble cazoleta. Hierro con cruces de Calatrava en los mástiles. Siglo XIX. Alt.: 29 cm. Diam.: 10 cm.

785 Candil de colgar con doble cazoleta rematado con dos floreros. Similar al nº 788. Siglo XIX. Alt.: 30 cm. Diam.: 10 cm.

786 Candil de colgar con doble cazoleta de hierro. Decoración de un vástago con cruz potenzada y el otro grande terminado en abanico con dos pajaritos. Siglo XIX. Alt.: 30 cm. Diam.: 10 cm.

787 Candil de colgar de hierro rematado con dos floreros. Alt.: 21 cm. Anch.: 10 cm.

788 Candil de colgar de hierro con doble cazoleta. Mástiles con forma redondeada terminado en floreros. Siglo XIX. Alt.: 30 cm. Diam.: 12 cm.

789 Candil de latón pintado decorado con flores. Alt.: 10 cm. Anc.: 8 cm.

790 Candil de cobre para colgar. Soporte a pared circular con decoración a punzón de arcos, ovas y flores. Vástago largo con piquera triangular. Granada. Alt.: 48 cm. Anch.: 35 cm.

791 Candil de colgar doble cazoleta de cuatro mechas. Chapa de hierro con vástago torsionado y gancho. Alt.: 25 cm. Anch.: 10 cm.

792 Candil de hierro con cuerpo cilíndrico y piquera triangular. Vástago inclinado con doble apoyo con corona. Alt.: 29, Anch.: 17 cm.

793 Candil de latón con mástil recto rematado en un círculo con decoración punzonada. Alt.: 35cm., Anch.: 12 cm.

794 Candil de colgar con doble cazoleta de cuatro ruedas. Chapa de hierro con vástago muy torsionado y corona de tres picos. Candil similar al  nº 791. Alt.: 31 cm, Anch.: 9 cm.

795. Candil de cuerpo cilíndrico con orejetas. Bronce. Vástago de formas redondeadas y gancho de colgar. Alt.. 30 cm., Anch.: 12 cm.

796 Candil de cobre para colgar. Cuerpo cilíndrico. Vástago decorado con punzón de estrellas. Alt.: 24 cm., Anch.: 10 cm.

797 Candil de colgar con cinco mechas. Candil similar al nº 775. Alt.: 35 cm., Anch. 11 cm.

 

CANDILES POPULARES DE CERÁMICA: LA  UTILIDAD Y EL ADORNO EN EL MUNDO RURAL

801 Candil con tres brazos del tipo velón . Úbeda, Jaén.

802 Candil. Úbeda. Jaén.

803 Candil. Lucena, Córdoba.

804 Candil. Úbeda. Jaén.

805 Candil palmatoria con decoración azul y verde. Granada.

806 Candil de influencia califal. Córdoba.

807 Candil de influencia califal. Córdoba.

808 Candil esmaltado en blanco con flores, Córdoba.

809 Candil esmaltado en blanco con ornamentación vegetal, Córdoba.

810 Candil con incisiones vegetales sin esmaltar, Córdoba.

811 Candil. Moveros. Zamora.

812 Candil. Moveros. Zamora.

813 Candil. Moveros. Zamora.

814 Candil. Salvatierra de Barros. Badajoz.815. Candil. Salvatierra de Barros. Badajoz.

816 Candil. Salvatierra de Barros. Badajoz.

817 Candil. Salvatierra de Barros. Badajoz.

818 Candil. Salvatierra de Barros. Badajoz.

819 Candil. Salvatierra de Barros. Badajoz.

820 Candil palmatoria. Salvatierra de Barros. Badajoz.

821 Candil con vidriado y decoración vegetal. Salvatierra de Barros. Badajoz.

822 Candil. Sorbas. Almería.

823 Candil. Sorbas. Almería.

824 Candil. Sorbas. Almería.

825 Candil. Sorbas. Almería.

826 Candil. Jiménez de Jamuz. León.

827 Candil. Jiménez de Jamuz. León.

828 Candil. Jiménez de Jamuz. León.

829 Candil. Jiménez de Jamuz. León.

830 Candil. Jiménez de Jamuz. León.

831 Candil. Jiménez de Jamuz. León.

832 Candil vidriado con decoración esquemática y cabeza de dragón. Salvatierra de Barros, Badajoz.

833 Candil. Lucena, Córdoba.

834 Candil. Lucena, Córdoba.

835 Candil con decoración clásica de leones y ornamentación vegetal. La Alberca. Salamanca.

836 Candil. La Alberca. Salamanca.

837 Candil. Llamas de Mouro. Asturias.

838 Candil con cabeza clásica. Ibiza.

839 Candil con cabeza de carnero. Arroyo de la Luz, Cáceres. Alt.: 14 cm., diám.: 14 cm.

840 Candil. Alcobendas. Madrid.

841 Candil. Fresno de Cantespino. Segovia. 

842 Candil. Fresno de Cantespino. Segovia. 

843  Aceitera de La Alberca con sus característicos motivos clásicos de leones en negro y rojo sobre fondo ocre. Alt.: 13 cm., diám.: 8 cm.

844 Candil popular de piedra. Las Hurdes, Cáceres.

845 Candil popular de piedra. Las Hurdes, Cáceres.

846 Candil popular de piedra. Las Hurdes, Cáceres.

847 Reproducción arqueológica. Almería.

848 Candil con decoración de hojas y motivos geométricos. Granada, siglo XX.

849 Candil palmatoria con decoración vegetal y geométrica. Firmado en la base: Sanguino, 44. Puente del Arzobispo, Toledo. 

850  Lucerna con decoración de estrella. Úbeda, Jaén. 

851  Lucerna con decoración de espirales. Úbeda, Jaén. 

852  Lucerna con esmalte amarillo. Úbeda, Jaén.

853  Lucerna sin esmaltar. Úbeda, Jaén.

854  Lucerna. Cespedosa de Tormes, Salamanca. 

855  Lucerna. Cespedosa de Tormes, Salamanca. 

856  Lucerna. Cespedosa de Tormes, Salamanca. 

857  Candil de colgar y mesa con incisiones decorativas. Cespedosa de Tormes, Salamanca. 

858 Candil de colgar y mesa con incisiones decorativas. Cespedosa de Tormes, Salamanca. 

859 Candil esmaltado en azul con incisiones decorativas. Cespedosa de Tormes, Salamanca.

860 Candil esmaltado con incisiones decorativas. Cespedosa de Tormes, Salamanca.

861 Candil con doble asa. Almería.

862 Candil. Fresno de Cantespino, Segovia.

863 Candil esmaltado en gris oscuro que imita las formas de los metálicos. Alt.: 12 cm., diám.: 7 cm. Cespedosa de Tormes, Salamanca.

864 Candil esmaltado con soporte para colgar. Cespedosa de Tormes, Salamanca.

865 Lucerna con disco decorado con rayas y pátina ocre oscurecida. Alt.: 6 cm., diám.: 7 cm. Salvatierra de Barros, Badajoz. 

866 Candil palmatoria esmaltado en azul y verde. Copia de las formas antiguas de Talavera de la Reina realizado por un artesano de Toledo con la firma en el interior de la base. Decoración lineal por todo el cuerpo de la lámpara y base decorada con un personaje medieval. Alt.: 18 cm., diam.: 11 cm.

867 Lucerna esmaltada en verde. Ubeda, Jaén. Evolución de las antiguas califales, 1960. Alt.: 7 cm., diám.: 10 cm. L.: 19 cm.

868 Candil palmatoria decorado con flores y hojas. Barro blanco, Alt.: 9,5 cm., diám.: 12 cm., Talavera de la Reina.

869 Candil palmatoria decorado con flores y hojas. Barro blanco, Alt.: 19 cm., diam.: 11 cm. Puente del Arzobispo. 

870 Candil palmatoria con forma de velón esmaltado en azul, rosa, amarillo y verde. Copia de las formas antiguas con la firma J  Talavera en la base. Decoración vegetal por todo el cuerpo de la lámpara. Alt.: 27 cm., diám.: 13 cm. Talavera de la Reina, Toledo.

871 Candil de barro bruñido. Salvatierra de Barros, Badajoz.   

872 Candil con cabeza de caballo. Arroyo de la Luz, Cáceres. Alt.: 14 cm., diám.: 14 cm. Similar al nº 839.

873 Candil con tres brazos del tipo velón, esmaltado en marrón oscuro. Posiblemente de Úbeda, Jaén.

874 Lámpara centro de mesa. Cerámica blanca calada con cuerpo gallonado y franjas verdes. Porcelana de Alcora, siglo XIX. Alt.: 10 cm., diám.: 14,5 cm.

875 Lámpara centro de mesa con forma de cáliz. Cerámica popular blanca con cuerpo gallonado  decorado con líneas marrones y amarillas. Siglo XIX - XX. Alt.: 7,5 cm., diám.: 9 cm.

876  Lámpara cuenco de cerámica popular. Esmaltada en blanco, ocre y salmón. Alt.: 4 cm., diám.: 10,5 cm.  877.  Lámpara cuenco de cerámica popular. Esmaltada en blanco, verde y amarillo. Alt.: 4,5 cm., diám.: 8 cm.

878 Candil de cerámica negra. Alt.: 15 cm., anch.: 15 cm. Llamas de Mouro, Asturias.  

879 Candil con cabeza de carnero. Arroyo de la Luz, Cáceres. Alt.: 15 cm., diám.: 9 cm.

880 Candil con cabeza de serpiente. Cuerpo de lámpara con varias circunferencias incisas y escamas. Alt.. 15 cm., diám.: 12 cm. Salvatierra de Barros, Badajoz. 

881 Candil con cabeza de serpiente. Cuerpo de lámpara con varias circunferencias incisas y borde ondulado. Alt.. 15 cm., diám.: 11 cm. Salvatierra de Barros, Badajoz. 

882 Candil esmaltado en negro con formas de influencia íbera. Cuerpo de lámpara redondeado con decoración esquemática de un caballo y un pájaro realizada por medio de incisiones directas sobre el barro. Alt.: 10,5 cm., diám.: 10 cm. En la base firmado por Hernansanz, Cuenca. 

883 Candil esmaltado en negro con formas incisas de las Casas Colgadas. Cuerpo de lámpara redondeado con decoración esquemática realizada por medio de incisiones directas sobre el barro. Alt.: 11,5 cm., diám.: 9 cm. En la base firmado por Hernansanz, Cuenca.

884  Candil de Úbeda. Vástago largo con piquera larga y tapadera. Alt.: 24 cm., diám.: 12,5 cm.

885 Lucerna de pico de cigüeña de estilo morisco. Barro rojo esmaltado en blanco con caligrafía y motivos ornamentales árabes en azul. Cuerpo de lámpara de gran tamaño con asa circular. Alt: 20 cm., anch.: 32 cm. Similar al nº 848. Posiblemente cerámica de Granada. Siglo XX.

886 Candil palmatoria popular. Toledo.

887 Candil con figura grotesca con cabeza de cuervo. Cuerpo de lámpara redondeado sobre base circular con piquera larga en forma de trompeta. Navalcarnro, Madrid. Barro rojo con engbe oscuro, Alt.: 17 cm., Anch.: 27 cm.

 

LÁMPARAS DE LOS OFICIOS: LA ILUMINACIÓN DEL ESFUERZO COTIDIANO

901 Carburo. Alt.: 40 cm., Diám.: 7,5 cm.

902 Carburo. Alt.: 42 cm., Diám.: 8 cm.

903 Carburo. Alt.: 43 cm., Diám.: 7,5 cm. 

904 Carburo con abrazadera y gancho. Alt.: 48 cm., Diám.: 8,5 cm. 

905 Lámpara Tudor. 

906 Lámpara de minero. Cierre de la cazoleta con pajarito y vástago largo con gancho. Siglo XIX. Alt.: 52 cm., Diam.: 12 cm.

907 Lámpara de minero con forma de ave. Con cazoleta en la parte inferior y gancho de colgar. Siglo XIX. Alt.: 34 cm., Diam.: 13 cm.

908 Lámpara de minero con pajarito. Siglo XIX. Alt.: 53 cm., Diam.: 12 cm.

909 Lámpara de petróleo para colgar. Alt.: 33 cm., Diam.: 9 cm.

910 Lámpara de bicicleta.

911 Candil de hierro con gancho para colgar. Utilizado en minería. Guarromán, Jaén. (Q). Alt.: 30 cm., Anch.: 15 cm.

912 Candil de minero de bronce. S. XIX. Piquera en la parte superior del cuerpo redondeado con pajarito. Alt.: 56 cm., Anch.: 15 cm.

913 Candil de minero. Siglo XVIII. Con dos pájaros en la parte superior.  A.: 17 cm., diám.: 13 cm.

914 Candil de minero. Siglo XIX.  Con dos pájaros en la parte superior. A.: 17 cm., diám. : 13 cm.

915 Candil de minero. Cuerpo de lámpara cilíndrico con rosetón central para introducir el aceite y gancho de colgar. Siglo XIX. Alt.: 44 cm., diám. : 10 cm.

916  Parte superior de carburo con gancho. A.: 28 cm., diám. : 9 cm.

917 Candil de minero octogonal. (Copia).

918 Lámpara pequeña con tapón de rosca.  A.: 5 cm., diám.: 7 cm. Cobre y bronce. Cuerpo redondeado con soporte plano de base y argolla para agarrar. Posiblemente es una parte de otra lámpara mayor o un farol. 

920 Candil de barco esférico. Hierro siglo XIX. Tiene un sistema para mantener el cuerpo de la lámpara con la mecha siempre en posición vertical a pesar del movimiento o caída de la esfera que la protege con meridianos tachonados. Diam. esfera: 18 cm.

921 Lámpara portátil. A.: 10 cm., diám.: 5 cm.

922 Carburo FISMA, piquera de 21 litros NAP.

924 Reproducción de candil de minero. Bronce con figura de pájaro. Grabado en la tapa 18 x 68 ( altura y diámetro de la cazoleta).

925 Aceitera industrial tipo cobre de taller.

926 Parte superior carburo

927 Carburo de latón. 

928 Candil de bronce y latón dorado. Forma cilíndrica con piquera tubular larga; tapón de boca con rosca y tapón de piquera con cadena. Alt.: 9 cm., Anch.: 18 cm.  

929 Aceitera de cobre alta precisión marca samosa.

930 Aceitera Engrasador Dispensador de Aceite SAMOA. Made in Spain. Metálico. De taller.

931 Aceitera popular de taller en cobre. Años treintas y cuarentas del siglo XX.

932 Carburo de metal con piquera de bronce. Marca ARRAS. Alt.: 44 cm., diám.: 10 cm.

933 Lámpara oficio del tipo soplete pintada de rojo.

934 Candil de bronce patinado. Copia de lámpara tipo artesano-fundidor. Mástil con motivo ornamental de tres cruces en la parte superior y llamas en la inferior. A.: 24 cm., a.: 12 cm.

935 Carburo popular. Cuerpo cilíndrico decorado con rectángulos alternados con rayas y puntos. Latón, Alt.: 22 cm., diám.: 10 cm.

936 Carburo cilíndrico con soporte de colgar lateral. Alt.: 40, diám.: 9 cm.

937 Carburo de metal con piquera de bronce. Alt.: 40, diám.: 8 cm.

938

939 Lámpara de minero. Marca Justrite, Fabricada en Estados Unidos. Bronce y latón, Alt.: 21 cm., Anch.: 13 cm. Cuerpo cilíndrico de bronce con soporte de hierro para colgar y asa de cinturón. Pantalla de luz cromada con forma parabólica. En el centro de la pantalla tiene la salida de la llama y la ruedecilla de chispa está situada en el lateral.

940 Capucha apaga velas. Alt.: 7 cm., diám.: 4 cm.

941 Capucha apaga velas. Alt.: 5 cm., diám.: 3,5 cm.

942 Aceitera plateada con botón de presión.

943 Capucha apaga velas con colgador. Alt.: 21,5 cm., diám.: 5 cm.

944  Lámpara de alcohol con mecanismo de mecha para colgar y mesa. Marca La Parisienne, latón dorado, siglo XIX. Tiene la siguiente inscripción: LAMP E...URETE. LA PARISIENNE. A L'ESSENCE MINÉRALE. GARANTIE. INEXPLOSIBLE. SECURITÉ ABSOLUE. MARQUE DE FABRIQUÉ S. I. PROPRETÉ - ECONOMIE. Alt.. 17 cm., diám.: 8 cm.

945  Carburo con piquera de bronce. Alt.: 36, diám.: 9 cm.

946 Lámpara circular de alcohol o petróleo con dispositivo regulador de mecha y capucha. Latón dorado, siglo XX. En la parte inferior tiene el nombre de la marca BERJO. Alt.: 8 cm., diám.: 9 cm.

947 Lámpara circular de alcohol o petróleo con dispositivo regulador de mecha y capucha. Latón dorado, siglo XX. En la parte inferior tiene el nombre de la marca BERJO. Alt.: 10 cm., diám.: 12 cm.

948 Lámpara circular de alcohol o petróleo con dispositivo regulador de mecha y chapa posterior con anilla para colgar. Latón dorado, siglo XX. Alt.: 10 cm., diám.: 7 cm. 

949 Lámpara circular de alcohol o petróleo con dispositivo regulador de mecha. Latón dorado, siglo XX. Alt.: 10 cm., diam.: 11,5 cm. 

950 Lámpara circular de alcohol con dispositivo regulador de mecha. Latón plateado, siglo XX. Alt.: 10 cm., diám.: 7,5 cm.

951 Carburo de hierro y latón.  

952 Lámpara de alcohol cilíndrica con piquera larga y tapón con cadena. Tiene soportes de sujección en la base y en un lateral. Chapa de metal, Alt.: 14 cm., diám.: 5 cm.

953 Lámpara de alcohol cilíndrica con piquera y tapón con cadena. Tiene un dispositivo regulador. Metal pintado en negro, Alt.: 10 cm., diám.: 6,5 cm.   

954 Lámpara palmatoria de latón con tres patas y cuerpo cilíndrico. Alt.: 7,5 cm., diám.: 9 cm.   

955 Carburo de aluminio con soportes de hierro y piquera de bronce marca ARRAS. Alt.: 45 cm., diám.: 8,5 cm.

956 Lámpara de alcohol de chapa dorada y piquera ovoide con estrellas perforadas. Tiene 16 estrellas de seis puntas en dos filas horizontales. En la base posee la inscripción de fabricado en Francia por Breveté S.G.D.G. Alt.: 14 cm., diám.: 7 cm.

957 Lámpara cilíndrica de alcohol con mecanismo de mecha y tapa pequeña de piquera tubular. Marca Pigeon. Latón, siglo XIX. Tiene la siguiente inscripción: LAMPE PIGEON. A L'ESSENCE MINÉRALE. GARANTIE. INEXPLOSIBLE. SECURITÉ ABSOLUE. MARQUE DE FABRIQUÉ S. I. PROPRETÉ - ECONOMIE. Alt.. 18 cm., diám.: 8 cm. Similar a la nº 944.

958 Lámpara cónica con asa circular y regulador de mecha con estrella de David. Chapa de hierro y latón dorado. Alt.: 10 cm., diám.: 9 cm.

959 Lámpara de acetileno BRUGADA Y CIA. de Madrid. Forma cilíndrica doble con regulador de llama en la parte superior. También puede ser utilizada con soporte de pared. Chapa dorada, Alt.: 23 cm., diám.: 10,5 cm.

960 Lámpara de alcohol o petróleo con forma de palmatoria. Forma cilíndrica sobre soporte circular perforado con asa alargada y regulador de mecha. Bronce, Alt.: 10 cm., diám.: 8 cm.

961 Lámpara de acetileno Antonio Llaneza. Diversas partes de metal, bronce y cobre que se ensamblan artesanalmente de una manera perfecta. Alt.: 52 cm., diám.: 9 cm.

962 Capucha apagadera con mastil acabado en gancho.

963 Candil de barco esférico para colgar. Hierro siglo XIX. Con sistema de flejes para mantener la llama de la lámpara en posición vertical. Diam. esfera: 15 cm.

964 Candil de barco esférico para colgar. Chapa de bronce perforada con formas vegetales. S. XX. Falta la lámpara interior. Diam. de la esfera: 14 cm.

965 Candil minero con gancho. Cobre. Hoja apertura media base con gancho desatascador de mecha.

966 Colgador semiesférico de hierro decorado con dos pajaritos. Tiene cuatro ganchos para colgar candiles posiblemente de minería. Siglo XIX. Alt.: 30 cm., diám.: 35 cm.

967 Tenacillas despabiladeras. Alt.: 23 cm., diám.: 7 cm.

968 Lámpara cilíndrica de alcohol o petróleo. Con dispositivo regulador de mecha y capucha. Latón dorado, Alt.: 6 cm., diám.: 7 cm.    

969 Lámpara tipo soplete pintada de color verde.

970 Candil de minero. Cuerpo de lámpara redondeado con mecha y cierre de palomilla. Asa con vástago característico terminado en gancho. Hierro y bronce. Alt.: 37 cm., diám.: 10 cm.

971 Candil de minero. Chapa de hierro con tapadera. Guarromán, Córdoba. Alt.: 12 cm., Anch.: 14 cm.

972 Candil de hierro. Falta la tapadera del depósito. Guarromán, Córdoba. Alt.: 25 cm., Anch.: 10 cm

973 Candil de bronce con soporte. Cuerpo de lámpara cilíndrico con piquera cónica larga. El soporte acoplado también es cilíndrico y lleva incorporado un gancho, un pequeño embudo y un punzón desatascador. Alt.: 25 cm., diám.: 7 cm.

974 Candil de bronce cilíndrico con soportes de sujección de cobre. Lleva incorporado un gancho en la parte trasera y tapadera con cadena. Alt.: 13 cm., diám.: 9 cm.

975 Lampara pequeña con soporte para cinturón. Cuerpo de la lámpara cilíndrico con llave reguladora de la mecha. Chapa de metal plateado. Alt.: 11 cm., Anch.: 5 cm. 

976 Lámpara reloj de aceite. Paises Bajos, Siglo XIX. Base circular con vástago largo torneado y asa. El depósito de cristal verde tiene una abrazadera de metal vertical con las marcas de las horas. Estas marcas están en números romanos y van desde las V de la tarde a las VII de la mañana. El consumo del aceite de la llama marca el paso del tiempo como una lucerna sofisticada. Se utilizaba aceite de ballena refinado que marcaba las horas a medida que se transformaba en la luz de la mecha. Bronce plateado con cristal verde, Alt.: 34 cm., Anch.: 14 cm.

977 Candil con mecha regulable. Cuerpo cilíndrico sobre base circular con perforaciones y gran asa en ángulo recto. Bronce, Alt.: 10 cm., Anch.: 12 cm.

978 Candil cilíndrico de colgar. Tiene un dispositivo para girar la mecha a la vez que llenar el depósito de aceite. Cobre, Alt.: 10 cm., Anch.: 8 cm.

979 Lámpara de minero. Fabricada en Estados Unidos, Marca Justrite. Cuerpo cilíndrico de bronce con soporte para colgar y asa de hierro. Tiene soporte para llevar en la cintura. Pantalla de luz cromada con forma parabólica y salida de la llama en el centro con ruedecilla de chispa. Bronce, Alt.: 21 cm., Anch.: 13 cm.

 

LÁMPARAS DE CULTO DEL MUNDO : LA BÚSQUEDA DE UNA LUZ ESPIRITUAL

ASIA
La India: el fuego cósmico renueva la vida.

1001 Lámpara arati de plata con asa en forma de cobra. Siglo XIX. Alt.: 4,5 cm., L.: 11 cm. Procede del Rajasthan. Sirve para invocar a Shiva en un ritual llamado arati y es alimentada con mantequilla rebajada y trocitos de algodón. Udaipur, Rajasthan.

1002 Lámpara arati de bronce con asa en forma de arco. Siglo XIX. Alt.: 5 cm., L.: 8 cm. Procede del Rajasthan.

1003 Lámpara arati de bronce con soporte en forma de elefante. Siglo XIX. Alt.: 10. cm., L.: 6 cm. Procede del Rajasthan.

1004 Lámpara ritual de Shiva: Jyotirlinga. Piedra, siglo XX. Alt. : 8 cm., diám.: 4 cm. 

1005 Lámpara de ofrendas budista de cobre, siglo XVIII. Alt.: 5 cm., diám.: 5,5 cm. Norte de la India.

1006 Lámpara ritual de Shiva: Jyotirlinga. Piedra, siglo XX. Alt. : 7,5 cm., diám.: 4,5 cm.

1007 Lámpara popular musulmana de bronce con decoración vegetal en relieve y asa. Alt.: 9,5 cm.; long.: 17 cm.

1008 Lámpara popular musulmana de bronce con incisiones vegetales. Alt.: 9 cm.; long.: 12 cm.

1009 Lámpara popular musulmana de bronce con tapadera e incisiones decorativas. Alt.: 5 cm.; Long.: 11 cm.

1010 Lámpara de bronce india de cinco mechas. A.: 13 cm.,diám.:5,5 cm.

1011 Lámpara ritual arati. Bronce procedente del Rajasthan. A.: 10 cm., L.: 13 cm. Tiene forma de un elefante que sujeta la cazoleta con la trompa. Falta la parte superior que posiblemente era una figura. Tiene un fundido característico a base de hilos en ornamentación barroca, similar al nº 1013. Siglo XIX.

1012 Aceitera de madera. Rajasthan, India. A.: 8 cm., diám.: 8 cm.

1013 Lámpara ritual arati. Bronce procedente del Rajasthan. A.: 10 cm., L.: 11 cm. Tiene forma de elefante que sujeta la cazoleta con la trompa y una figura ecuestre de Shiva con las manos en posición de orante. Ornamentación barroca, siglo XX.

1014 Lámpara arati de bronce con cuatro recipientes en forma de flor de loto. Siglo XIX. Alt.: 7 cm., L.: 15 cm. Procede del Rajasthan. Sirve para invocar a Shiva en un ritual llamado arati y es alimentada con aceite o mantequilla rebajada y trocitos de algodón. Udaipur, Rajasthan.

1015 Deepa-Lakshmi. Figura de pie que sostiene una lámpara ritual. Bronce de principios del siglo XX. A.: 9,5 cm., An.: 6 cm. Rajasthan. 

1016 Lámpara popular musulmana india de bronce con incrustaciones de esmalte. L.: 14 cm., Alt.: 10 cm. 

1017 Lámpara popular  musulmana india de bronce con decoración vegetal y sin asa.

1018 Lámpara oriental con simbología musulmana. A. : 15 cm., diám.:10 cm. 

1019 Deepa-Lakshmi. Figura de pie que sostiene una lámpara de ofrendas.  Son ofrecidas frecuentemente por personas como muestra de agradecimiento a la divinidad. Bronce de principios del siglo XX. A.: 10 cm., diám.: 3 cm. Rajasthan.  

1019BIS Deepa-Lakshmi. Figura de pie que sostiene en la cabeza una lámpara de ofrendas.  Son ofrecidas frecuentemente por personas como muestra de agradecimiento a la divinidad. Bronce de principios del siglo XX. A.: 10 cm., diám.: 3 cm. Rajasthan.  

1020 Aceitera o esenciero de bronce. Rajasthan, siglo XIX. Tiene una decoración geométrica a modo de rejilla realizada con incisiones de punzón. Alt.. 5 cm., diám.: 6 cm.

1021  Altar hindú de bronce repujado con plata.Figura de Visnú reencarnada en un elefante (Gamesh). Tiene cuatro lamparillas de aceite, dos de ellas en forma de pavo real que representa la inmortalidad. A.: 31 cm., diám.: 9 cm.

1022  Lámpara de ofrendas de bronce. Siglo XIX. A.: 3 cm., diám.: 4 cm.  Procede del Rajasthan.

1023  Altar budista, siglo XIX. Decoración con figuras y motivos vegetales, tambien en la parte posterior. Restos de pintura roja, verde y carmín. India. A.: 14 cm., diám.: 8,5 cm.

1024  Lámpara de ofrendas arati. Bronce, siglo XVII. A.: 7 cm., diám.: 7,5 cm. Procede del Rajasthan. Restos de la combustión en la parte inferior de la piquera y el lateral. Falta la tapa del depósito de ofrendas.

1025 Figura de pie  y con cabeza de elefante (Gamesh) que sostiene una lámpara de ofrendas o esencias. Bronce de principios del siglo XX. A.: 10 cm., diám.: 3 cm. Rajasthan.  

1026  Elefante con altar de ofrendas. Bronce con restos de pintura roja, siglo XIX. Las patas delanteras por un lado y las traseras por otro llevan un anclaje que posiblemente servía para sujetarlo a un bastón de ceremonia u otro elemento ritual. Alt.: 8,5 cm., L.: 8,5 cm.

1027 Aceitera o esenciero de bronce. Rajasthan, siglo XIX. Tiene una decoración geométrica a modo de rejilla realizada con incisiones de punzón. Alt.. 7 cm., diám.:7 cm.

1028 Aceitera o esenciero de bronce plateado. Rajasthan, siglo XIX. Tiene una decoración geométrica realizada con incisiones de punzón y en el centro una franja en la que aparecen tres pavos reales. Alt.. 8 cm., diám.:8 cm.

1029 Cuenco de ceremonias de bronce con fundición de técnica filiforme  y de punteado. Rajasthan, siglo XX. La parte superior está decorada con cuatro peces muy estilizados y la ornamentación general está realizada con grecas y motivos de cestería. Alt.: 8 cm., diám.: 12 cm.   

1030 Recipiente o esenciero ritual con forma de cabeza humana y trompa de elefante ( Gamesh). Siglo XX, Rajasthan. Alt.: 7,5 cm., diám.: 2,5 cm.  

1031 Lámpara ritual. Bronce, Siglo XIX. Cuerpo semiesférico con piquera recta y asa con forma de flor de lys. Alt.: 2 cm., diám.: 4 cm.  

1032  Lámpara ritual. Bronce, Siglo XIX. Cuerpo semiesférico con pie, piquera recta y asa con forma de cúpula. Alt.: 3 cm., diám.: 4 cm.

1033. Aceitera o esenciero de bronce. Rajasthan, siglo XIX. Tiene una decoración geométrica realizada en bandas horizontales con incisiones de punzón. Alt.: 7 cm., diám.: 7 cm.

1034. Deepa-Lakshmi. Figura de pie que sostiene una lámpara de ofrendas o esencias (Visnú?). Bronce siglo XIX. Alt.: 9 cm., anch.: 5 cm. Rajasthan. Similar al nº1015.   

1035.  Pieza del ritual arati en forma de cabeza de cobra. Alt.: 7 cm.; diám.. 4,5 cm.

1036.  Lámpara de ofrendas con decoración lobulada en su perímetro. Chapa de bronce. Alt.: 3 cm., diám.: 5 cm. 

1037.  Lámpara de bronce con forma esférica y piquera grande. El cuerpo de la lámpara está decorado con líneas concéntricas y el asa con ornamentación vegetal parece una inscripción apoyada en un sogueado. Alt.: 10 cm., diám.: 6,5 cm. 

1038. Lámpara de aceite de siete mechas. Siglo XVII-XVIII. Bronce patinado en oro fino. Cadena con ochos para colgar.A. : 60 cm., diám. : 12 cm.

1039.  Lámpara de aceite de siete mechas. Siglo XIX. Cazoleta de bronce  de una pieza y cadena con ochos para colgar. En la base tiene una inscripción en indi del propietario o el templo al que perteneció. A. : 50 cm., diám. : 12 cm.

1040.  Lámpara arati de bronce con forma circular y asa. Siglo XIX. Alt.: 5 cm., L.: 8 cm. Procede del Rajasthan.  

1041.  Lámpara de aceite de siete mechas. Siglo XX. Cazoleta de bronce  de una pieza y cadena con ochos para colgar. En la base tiene  la característica forma aserrada del plato. A. : 50 cm., diám. : 13 cm.

1042.  Deepa-Lakshmi. Figura de pie que sostiene una lámpara de ofrendas o esencias (Visnú?). Bronce siglo XX. Alt.: 13 cm., Anch.: 6 cm. Rajasthan. Similar al nº1015.

1043.  Lámpara de bronce con soporte en forma de cobra. Dos piezas con rosca. Alt.: 11 cm., Anch.: 10 cm.

1044. Lámpara de bronce del ritual Arati. Soporte de sujección característico en forma de arco. Alt.: 6 cm., long.: 13 cm.  

1045.  Lámpara de bronce patinada con oro. Norte de la India, siglo XIX. Decorada con líneas de sogueado y punteado. Rematada en la parte superior  con dos pavos reales muy esquemáticos. Alt: 18 cm., diám.: 10 cm. 

1046.  Lámpara de bronce. Norte de la India, siglo XIX. Decorada con líneas de sogueado y punteado. Rematada en la parte superior con un pavo real muy esquemático al que le falta la cabeza. Alt: 19 cm., diam.: 11,5 cm. 

1047. Lámpara de bronce. Figura de pie portando lámpara

1047BIS.  Lámpara de bronce. Norte de la India, siglo XIX. Decorada con líneas de sogueado y punteado debido a la técnica de fundición filiforme. Mástil con un elefante y un pavo sobre una base cónica; rematado en la parte superior con la cazoleta de la lámpara y un pavo real muy esquemático. Alt: 17 cm., diám.: 8 cm.

1048.  Candil con columna de Gamesh. Cazoleta característica redondeada con piquera fina y asa pequeña. Bronce patinado. Largo: 12 cm.; Alt.:6,5 cm. India. 

1049.  Lámpara recipiente arati de bronce. Siglo XIX. Alt.: 25 cm., Anch.: 22 cm. Forma de jarrón con asa de dragón y lámpara de ofrendas presidida por Gamesh con orla de fuego. Sirve para invocar a Shiva en un ritual del agua y fuego llamado arati y es alimentada con aceite o mantequilla rebajada y trocitos de algodón. Udaipur, Rajasthan.

1050.  Lámpara de meditación budista. Tiene forma de reloj de arena como símbolo del tiempo. Bronce, siglo XX.

1051. Lámpara arati de bronce con tres recipientes y asa en forma de arco. Siglo XIX. Alt.: 5 cm., L.: 8 cm. Similar a la nº 1002. Procede del Rajasthan. 

1051 (bis). Pequeña lámpara ritual de cuatro depósitos y asa en forma de arco. Bronce. L.: 15 cm., Alt.: 7 cm. 

1052.- Soporte de altar India

1065. Lámpara India

1066. Lámpara altar Buda en gruta.

Japón

1101.  Lámpara cilíndrica de colgar. Tiene una decoración de ramas de almendros en flor. Gres esmaltado. Alt.: 8 cm., diám.: 12 cm.

1102.  Lámpara con forma de pebetero. Tiene una cazoleta semiesférica y una base piramidal. Decorada con una geisha portando un vaso de té con numerosas inscripciones y sello japonés. Puede ser una pieza del ajuar para la ceremonia del té. Gres esmaltado. Alt.: 8 cm., diám. : 7 cm.

Sureste Asiático  

1145.  Lámpara de aceite Sasak de tres piezas realizadas en hueso y asta. Base de hueso con tres figuras y un pájaro; cuerpo de dos partes con forma humana y mecha que sale de la boca. Isla de Lombok, Indonesia Alt.: 20 cm., diám.: 5 cm.

1146. Lámpara o incensario de tres patas con figuras. Sudeste asiático. Alt.: 16 cm., Anch.: 18 cm. , Diám.: 10 cm. Piedra translúcida similar al jade. El cuerpo tiene dos cabezas de tigre estilizadas a modo de asas y en la tapa cuatro cabezas coronadas con dos felinos. Posee cinco orificios de salida para las mechas y otros para colgar.

1147.  Lámpara de altar Thai. Cuerpo de lámpara semiesférico con incisiones decorativas en el borde y mecha sujetada con una protuberancia en el centro. Cerámica negra bruñida. Thailandia. Alt. : 5,5 cm., diám. : 10 cm.

1148.  Cuenco de ofrendas también utilizado como lámpara. Tailandia. Realizado en asta. Alt.: 4 cm., diám.: 9 cm. 

1149.  Cuenco de ofrendas también utilizado como lámpara. Thailandia. Realizado en asta. Alt.: 3 cm., diám.: 6 cm. 

1150.  Lámpara de aceite musulmana con esmalte de colores. Bronce, Alt.: 10 cm., Anch.: 19 cm.

1151.  Lámpara de aceite musulmana con incisiones decorativas de rayas. Bronce, Alt.: 10 cm., Anch.: 16 cm. 

1152.  Portalámparas de Buda. Resina de poliéster, Alt.: 75 cm., Anch.: 18 cm. Figura exenta sujetando la lámpara de ofrendas.

1152 (bis) Cubre Lámparas Lombok con ranas. Bambú tallado con los símbolos del agua y la fertilidad. Alt.: 18 cm., diám.:7 cm.  

CHINA: EL AVE FÉNIX

1201. Pipa o quemador de porcelana china con forma cilíndrica que tiene perfiles y accesorios de cobre. Es de color blanco con dibujos en azul y esmalte craquelado. En su parte inferior está decorada con una escena de un pescador debajo de un árbol. La parte superior tiene unos motivos florales en el que se integran dos mariposas de cobre situadas en la piquera y la aguja desatascadora. La boca de entrada para el aceite también es de cobre con ornamentación vegetal. En la parte frontal aparecen unos ideogramas  chinos que pueden ser un poema o la firma del artista con unos caracteres chinos muy antiguos con palabras como animal, montaña, puerta y río. En la base tiene una inscripción que dice:

CHENG GRAN

AÑO     CHINA

HECHO YUNG       

La pieza está hecha en la Gran China en la época del Emperador Yung Cheng ( 1723 - 1736 ). Alt.: 24 cm., diám.: 10 cm.

1202. Portalámparas chino en forma de pagoda hexagonal con seis patas. Hierro fundido en una sola pieza con una abertura cilíndrica en la base. Alt.: 15 cm., diám.: 16 cm.

1203. Pipa o quemador chino de chapa plateada y hueso con escenas de la vida  cotidiana, copia del siglo XX. Alt.: 20 cm., diám.: 10 cm.

1204. Pipa o quemador chino de chapa plateada y hueso con escenas de la vida  cotidiana, copia del siglo XX. Alt.: 18 cm., diám.: 9 cm.

1205. Portalámparas chino en forma de pagoda hexagonal con tres patas. Hierro fundido en una sola pieza con una abertura cilíndrica en la base. Alt.: 15 cm., diám.: 16 cm.

1206. Portalámparas chino en forma de pagoda hexagonal con tres patas. Hierro fundido en una sola pieza con una abertura cilíndrica en la base. Alt.: 15 cm., diám.: 16 cm.

1207.  Lámpara de buda de piedra artificial esmaltada. Representa un buda con su sonrisa clásica sentado sujetando el recipiente de la lámpara. Tiene una inscripción en el frontal que dice: Gran Buda. Alt.. 15 cm., Anch.: 8 cm. Similar al nº 1232 

1208. Lámpara de ofrendas cloisonne de bronce con esmaltes azules, verdes y rosa. Alt.: 2 cm., long.: 6,5 cm. Pekín.

1209. Lámpara de ofrendas cloysoné de bronce con esmaltes azules, verdes, rojos y negros. Alt.: 2 cm., long.: 6,5 cm. Pekín. 

1210. Lámpara cilíndrica con dos soportes para colgar y piquera tubular. Esmalte gris craquelado decorado con ramas de almendro en flor. China o Japón, siglo XIX. Alt.: 8 cm., diám.: 12 cm.

1211.  Lámpara de buda de cerámica negra. Representa un buda con su sonrisa clásica sentado sujetando el recipiente de la lámpara y dos agujeros para el incienso. Alt.. 11 cm., Anch.: 9 cm. Similar al nº 1232. 

1229.Vaso ritual de bronce. Dinastía Shang (1.500 - 1.050 a. C.).   Posible copia.Vaso tipo -Jue- (Tsio) con la típica forma de casco invertido sustentado por un trípode con forma de cuernos o dientes. La técnica de fundido es la de matrices de piezas. Para esta obra se han utilizado cuatro matrices de terracota, incluída la tapa, capaces de soportar temperaturas muy altas. El vaso tiene tres espigas o mortajas que aseguran un perfecto ensamblaje de las partes, a la vez que son los contrapuntos del esquema decorativo de compartimentos simétricos. En el complejo ceremonial Shang, donde se ingería gran cantidad de alcohol, tenía una función esencial. El vaso con tres patas servía para calentar las bebidas rituales y a la vez desempeñaría una función muy teatral. Al darle la vuelta al vaso se transforma en una cabeza monstruosa que presenta cuatro caras con cuernos prominentes. La característica decoración -Taotie- realza el efecto casi fantasmagórico. La tapa tiene también la decoración de máscara Taotie y está rematada en un extremo con una cabeza de búfalo y en la parte superior por un pájaro. En los ajuares funerarios el vaso Jue avalaba el rango y el prestigio del difunto en esta cultura de artistas-chamanes. 

1230. Recipiente para alimentos. Ritual Shang. Copia.

1231. Recipiente con forma de animal mítico. Ritual Shang. Copia.

1232.  Lámpara de buda de color cobrizo. Estaño esmaltado al fuego. Representa un buda con su sonrisa clásica sentado sujetando el recipiente de la lámpara. Tiene una inscripción en el frontal que dice: Gran Buda. Alt.. 11 cm., Anch.: 8 cm. 

1233. Pebetero de bronce. Dinastía Chou, Período de los Estados Combatientes (475- 221 a. C.). Posible copia.Alt.: 44 cm., An.: 33 cm., Diám.: 19,5 cm. El aspecto granulado lo da el carácter abigarrado de la decoración. El mástil está formado por el pájaro fantástico Chou sobre un búfalo; símbolos del éxito, la suerte y la fortuna. Este tipo de pájaro siempre tiene el pico encorvado y la cabeza hacia atrás y se encuentra también en las llamadas hebillas bárbaras de "papagayo". Según muchos autores representa el Ave Fénix mítico. El búfalo tiene ornamentación en relieve de carácter geométrico donde se puede apreciar la típica máscara -Taotie- que es un motivo iconográfico caracterizado por grandes ojos y máscaras que se desdobla en dragones situados de perfil uno enfrente a otro. La bandeja superior tiene un fondo grabado con dragones estilizados como insignia de rango imperial, del bien y de la justicia. El dragón en China es lo opuesto a Occidente donde representa las fuerzas del mal.    

1234.  Lámpara de aceite china con símbolo de mariposa. A.: 12 cm., diám.: 9 cm. 

1235. Lámpara popular china con símbolos de pájaros. A.: 12 cm., diám:9. 

1236. Portalámparas chino de cerámica calada verde. Tiene forma de pagoda china con su decoración característica. Base cuadrada y formas geométricas. Alt.: 15 cm., tapa: 11,5 cm.

1237. Portalámparas chino de cerámica calada verde. Tiene forma de pagoda china con su decoración característica. Base cuadrada y formas geométricas. Alt.: 15 cm., tapa: 11,5 cm.

1238. Portalámparas chino de cerámica calada verde. Tiene forma de pagoda china con su decoración característica. Base circular y formas redondeadas que recuerdan los árboles chinos. Alt.: 16 cm.,diám.: 14 cm.

1239. Lámpara de terracota Dinastía Tang (600-900). Copia.Cerámica esmaltada en verde que representa una figura arrodillada  sujetando la lámpara. Alt.: 56 cm., Anch.: 23 cm. 

1240. Lámpara de ofrendas cloisonne de bronce con decoración floral. Esmaltes azules turquesa, verde, rojo y rosa. Alt.: 2 cm., long.: 7 cm. Pekín.

1241. Vaso o lámpara ritual. Dinastía Chou. Cuerpo alargado a modo de columna con cenefas en el medio y piquera elevada. Bronce. Copia.

1243. Lámpara de colgar con protector de rejilla. Forma esférica con soporte de base circular. Chapa de hierro, Alt.: 22 cm., Anch.: 12 cm.

1244. Lámpara columna. Dinastía Chou, copia antigua. Columna decorada con formas geométricas rematada con el depósito esférico y piquera larga rota. Bronce, Alt.: 21 cm., Anch.: 9 cm.

1246. Quemador incensario de piedra jabonosa verde claro. Decorado con dragones y figuras mitológicas.

Nepal y Tibet: El rito del agua y el fuego 

1250. Tanka tibetano. Posiblemente en honor de Shiva. En la parte central aparece Shiva con 123 brazos con la tetera ritual y otro símbolo sagrado; en la parte superior aparece Buda rodeado de seis santos y lamas. En la parte inferior  a la izquierda aparece la esposa de Shiva, la diosa Parvati y a la derecha las divinidades terroríficas con el tercer ojo y rodeadas de fuego que son el alter ego de Shiva. En el tantrismo este dios se relaciona con el origen cósmico y los rituales del fuego que se realizan con lámparas cuyo combustible suele ser mantequilla rebajada o aceite. Témpera y pintura dorada sobre tela 75 x 53 cm.    

1275. Cuenco aceitera de Nepal. Madera tallada de teka. Contenía grasa de yak para utilizar en la iluminación y alimentación. Forma de tarro con incisiones decorativas. Alt.: 14 cm., diám.: 12,5 cm.  

1276.  Recipiente aceitera de Nepal. Madera tallada de teka. Contenía grasa de yak para utilizar en la iluminación y alimentación. Forma prismática con incisiones decorativas. Alt.: 18 cm., diám.: 8 cm.

1277. Cuenco nepalí para el ritual del agua y el fuego, ( siete cuencos). Cobre con incrustaciones decorativas de bronce. Diám.: 12,5; alt.: 6 cm. 

1278. Cuenco nepalí para el ritual del agua y el fuego. Cobre con incrustaciones decorativas de bronce. Diám.: 10 cm; alt.: 5 cm. 

1279. Cuenco nepalí para el ritual del agua y el fuego. Cobre con incrustaciones decorativas de bronce. Diám.: 8,5 cm; alt.: 3,5 cm. 

1280. Cuenco nepalí para el ritual del agua y el fuego. Cobre con incrustaciones decorativas de bronce. Diám.: 7 cm; alt.: 3 cm. 

1281. Lámpara con forma de cáliz para el ritual del agua y el fuego. Cobre con incrustaciones decorativas de bronce. Alt.: 12 cm., diám.: 9 cm.

1282. Lámpara con forma de cáliz para el ritual del agua y el fuego. Cobre con incrustaciones decorativas de bronce. Alt.: 6 cm., diám.:8,5 cm.

1283.  Lámpara de ofrendas budista de cobre y bronce. Alt.: 10 cm., diám.: 6,5 cm. 

1284. Jarrón nepalí para el ritual del agua y el fuego. Cobre con incrustaciones corativas de bronce plateado. Posee dos dragones laterales a modo de asas. Alt.: 18 cm., diám.: 8 cm. 

1285. Tetera ritual nepalí y tibetana para el rito del agua y el fuego. Cobre con incrustaciones decorativas de bronce plateado. Posee dos dragones decorativos en el cuerpo esférico de la base. Alt.: 18 cm., diám.: 9 cm. 

1286. Cuenco aceitera de Nepal. Madera tallada de teka. Contenía grasa de yak para utilizar en la iluminación y alimentación. Forma de tarro con incisiones decorativas. Alt.: 22 cm., diám.: 11 cm.  

1287. Cuenco aceitera de Nepal. Madera tallada de teka. Contenía grasa de yak para utilizar en la iluminación y alimentación. Forma trapezoidal. Alt.: 8 cm., long.: 12 cm.  

1288. Recipiente nepalí con hisopo para el ritual del agua y el fuego. Cobre con incrustaciones decorativas de bronce plateado. Alt.: 19 cm., diám.: 8 cm. 

1289.  Lámpara con forma de cáliz para el ritual del agua y el fuego. Cobre con anillos de bronce. Alt.: 10 cm., diám.: 6,5 cm.

1290. Cuenco nepalí para el ritual del agua y el fuego, ( siete cuencos). Cobre con incrustaciones decorativas de bronce. Diám.: 12,5; alt.: 6 cm. 

1291. Cuenco nepalí para el ritual del agua y el fuego. Cobre con incrustaciones decorativas de bronce. Diám.: 10 cm; alt.: 5 cm. 

1292. Cuenco nepalí para el ritual del agua y el fuego. Cobre con incrustaciones decorativas de bronce. Diám.: 8,5 cm; alt.: 3,5 cm. 

1293. Cuenco nepalí para el ritual del agua y el fuego. Cobre con incrustaciones decorativas de bronce. Diám.: 7 cm; alt.: 3 cm. 

1294.  Vaso de ofrendas de plata con medallones dorados. Plata repujada con cuatro medallones decorados con dos peces enfrentados con escamas, una cruz gamada, un símbolo solar y decoración floral. Todo el cuerpo tiene incisiones ornamentales con motivos vegetales. Nepal. Diám.: 8,5 cm.; alt.: 5,5 cm. 

1295.  Vaso de ofrendas de plata con medallones dorados. Plata repujada con cuatro medallones decorados con dos peces enfrentados con espinas, una cruz gamada, un símbolo solar y decoración floral. Todo el cuerpo tiene incisiones ornamentales con motivos vegetales. Nepal. Diám.: 8,5 cm.; alt.: 5,5 cm. 

1296. Lámpara con forma de cáliz para el ritual del agua y el fuego. Cobre con incrustaciones decorativas de bronce. Alt.: 6 cm., diám.:8,5 cm.

1297.  Lámpara con forma de cáliz para el ritual del agua y el fuego. Cobre con incrustaciones decorativas de bronce. Alt.: 6 cm., diám.:8,5 cm.

1298.  Lámpara con forma de cáliz para el ritual del agua y el fuego. Cobre con incrustaciones decorativas de bronce. Alt.: 6 cm., diám.:8,5 cm.

1299. Recipiente nepalí con hisopo para el ritual del agua y el fuego. Cobre con incrustaciones decorativas de bronce. Alt.: 19 cm., diám.: 8 cm. 

1300.  Lámpara incensario circular. Cobre con incrustaciones de bronce plateado.  Alt.: 12 cm., diám.: 12 cm.   

AFRICA

1301. Brasero Bereber. Cuenco con depósito para las brasas en la parte inferior con agujero. Barro rojo con engobe rojizo; restos de combustión en la parte superior lo que puede ser indicio de haber sido utilizado como pebetero. Alt.: 15 cm., diám.: 14 cm. África septentrional. 

1302. Lámpara ritual Dogon de seis cazoletas con figuras de aves y  caballos. Hierro, Alt.: 65 cm., Anch.: 30 cm. 

1303. Lámpara ritual Dogon de trece cazoletas coronada con una figura de bronce. Los trece depósitos para el aceite corresponden con un número mágico para la cultura Dogon por lo que esta lámpara se utilizó para determinados ritos propiciados por el jefe de la tribu o hechicero representado sentado en la parte superior. La cabeza con barba es muy expresiva con sus grandes orejas y la boca abierta de la que parece salir un conjuro; el pelo está recogido en las rastas caracteristicas de los jefes dogon. La calidad de este bronce es excepcional por su sintesis formal y expresividad que conecta con la sensibilidad de la escultura contemporánea.  Hierro y bronce, Alt.: 128 cm., Anch.: 55 cm. Cultura Dogon de Mali, siglo XIX, la figura puede ser del siglo XVI al XIX.  

1304. Pipa o quemador. Forma de columna con figuras totémicas entrelazadas. Camerún, Africa Central. Barro rojo, Alt.: 15 cm., Anch.. 10 cm.

EL MAGREB: DESDE EL CANDIL DE PIEDRA HASTA LA LÁMPARA DE ALADINO.

1350. Lámpara de cerámica árabe. Esmaltada en verde, añil, negro y oro con motivos geométricos. En la base: Azouz Kharraz, Túnez. A.: 10,5 cm., L.: 20 cm. 

1351. Candil marroquí de pico de cigüeña esmaltado en verde.

1352. Candil en forma de mezquita. Marruecos.

1353. Lámpara de chapa de metal dorado realizada a base de uniones artesanales, Mauritania. Alt.: 8 cm.; long.: 17 cm.

1354. Candil marroquí de pico de cigüeña esmaltado en verde.

1355. Candil marroquí de pico de cigüeña esmaltado en verde.

1356. Candil tallado en piedra con incisiones geométricas. L.: 17, diám.: 6,5 cm. Marruecos.

1357. Candil tallado en piedra con incisiones geométricas. L.: 18 cm., diám.: 7 cm. Marruecos.

1358. Candil tallado en piedra con incisiones geométricas. L.: 20 cm., diám.: 4,5. Marruecos.

1359. Candil tallado en piedra con incisiones geométricas. L.: 14 cm., diám.: 4,5 cm. Marruecos.

1360. Lámpara de chapa de metal repujado con decoración geométrica. L.: 19 cm., Alt.: 7,5 cm. Marruecos.

1361.  Candil tallado en piedra con acabado en negro. L.: 16 cm., diám.: 7 cm.   

1362. Lámpara de colgar con cuatro brazos de metal repujado y plateado. Tapadera con incrustación de piedra roja. Alt.: 15 cm., diám.: 6 cm. Marruecos.

1363. Candil árabe de bronce con 10 mechas.

1364. Candil marroquí de tres mechas. Cerámica.

1365. Perfumador árabe de bronce tipo capuchina. Monograma en árabe que se repite en todo el perímetro. Falta la piquera. Alt.: 10 cm., diám.:6.  

1366. Candil negro tallado en piedra con acabado en negro. L.: 15 cm., diám.: 5 cm. Marruecos.

1367. Candil marroquí con dos piqueras del tipo pico de cigüeña esmaltado en verde. Alt.: 8 cm., Anch. : 14 cm.

1368. Candil tallado en piedra con incisiones geométricas. L.: 14 cm., diám.: 5 cm. Marruecos.

1370. Candil tallado en piedra con acabado en negro. L.: 10 cm., diám.: 4 cm. Marruecos.

1371. Candil tallado en piedra con acabado en negro. L.: 11 cm., diám.: 4,5 cm. Marruecos.

1372. Candil tallado en piedra con acabado en negro. L.: 11 cm., diám.: 5,5 cm. Marruecos.

1373. Candil tallado en piedra con acabado en negro. L.: 11 cm., diám.: 4,5 cm. Marruecos.

1374.  Quemador de esencias o lámpara de bronce. Dos partes con forma bitroncocónica unidas por cuatro pequeñas columnas en su parte central. Bronce finamente labrado con motivos vegetales y caligrafía con la inscripción de Alá y otras oraciones. Alt.: 25 cm., anch.: 11 cm.

1375. Candil tallado en piedra con incisiones geométricas. L.: 18, diám.: 6,5 cm. Marruecos.

1376. Candil tallado en piedra con incisiones geométricas. L.: 16,5, diám.: 7 cm. Marruecos.

1377. Candil tallado en piedra con incisiones geométricas. L.: 15,5, diám.: 6,5 cm. Marruecos.

1378. Candil tallado en piedra con incisiones geométricas. L.: 15, diám.: 5,5 cm. Marruecos.

1379. Candil tallado en piedra con incisiones geométricas. L.: 15, diám.: 6,5 cm. Marruecos.

1380. Candil tallado en piedra con incisiones geométricas y dos piqueras. L.: 16, diám.: 6 cm. Marruecos.

1381. Lámpara pequeña de latón plateado y tapadera con incrustación de piedra roja. Incisiones decorativas a punzón con formas geométricas y de media luna. L.: 10 cm., Alt.: 3,5 cm.  

1382. Candil de pico de cigüeña esmaltado en marrón, Siglo XIX. Dos asas para colgar y falta el asa de mano. L.: 14,5 cm., Alt.: 6,5 cm.

1383. Lámpara pequeña de latón plateado y tapadera con incrustación de piedra granate. Incisiones decorativas a punzón con formas geométricas y de media luna. L.: 10 cm., Alt.: 3,5 cm.  

1384.  Lámpara pequeña de latón plateado y tapadera con incrustación de piedra negra. Incisiones decorativas a punzón con formas geométricas y de media luna. L.: 10 cm., Alt.: 3,5 cm.  

1385. Lámpara decorativa de colgar con cuatro brazos de chapa plateada. Decoración geométrica realizada con punzón y tapadera con incrustación de piedra roja. Alt.: 10 cm., diám.: 4,5 cm. Marrakech, Marruecos.

1386. Lámpara decorativa de colgar con cuatro brazos de chapa plateada. Decoración geométrica realizada con punzón y tapadera con incrustación de piedra azul. Alt.: 10 cm., diám.: 4,5 cm. Marrakech, Marruecos.

1387. Recipiente de forma cilíndrica con siete recipientes para salsas o lamparillas independientes en su interior. Barro claro calado y esmaltado en blanco con decoración de ramilletes en ocre y negro. Alt.: 10 cm., diám.: 13 cm.; cada lamparilla tiene un diám.: 6,5 cm. Marruecos.

1388.  Molino de aceite. Alt: 20 cm., diám.: 30 cm.

1389. Candil de bronce con jeroglíficos. Bronce, Alt.: 12 cm., Anch.. 19 cm. Egipto. 

1390. Candil de chapa dorada con asa de serpiente.Alt.: 11 cm., anch.: 15 cm. Egipto.

1391. Candil pequeño de chapa dorada con asa de serpiente. Alt.: 8 cm., anch.: 11 cm. Egipto.

1392. Candil de cerámica con asa lateral. Larg.: 13 cm., anch.: 11 cm. Marruecos.

1393. Candil de columna del tipo Pico de cigüeña. Cuerpo de la lámpara esmaltado en verde. Alt.: 30 cm., diám.: 10 cm. Marruecos. 

1394 Candil magreb tres piqueras barro oscuro

1395 Candil de barro del Magreb Africa decorado con círculos concéntricos

1396 Lámpara esenciero. Bronce calado con incisiones decorativas. Forma característica árabe de cazoleta alargada con asa sobre una base circular.

AMÉRICA: EL VIAJE DESDE LAS SOMBRAS A LA LUZ

1401.  Vaso trípode o lámpara ritual premaya. America Centra. Recipiente con decoración geométrica incisa con tres patas en forma de cabezas grotescas muy esquemáticas. Tipo Chocolat Pot, barro marrón oscuro bruñido. Costa Rica, siglos IV - X. Alt.: 7 cm., diám.:7 cm. 

1402.  Lámpara con dos brazos de estilo Ucuna. Barro blanco decorado con figuras geométricas de color oscuro, Alt.: 11 cm., diám.: 9 cm. Quibor, Venezuela.

1403. Vaso premaya con forma de cabeza humana. El rostro tiene dos marcas en cada una de las mejillas y la barbilla puntiaguda que posiblemente representa un guerrero. Lámpara ritual o  quemador de sustancias olorosas. Barro marrón oscuro bruñido. Siglo III - IV. Guatemala. A.: 7 cm., diám.: 7 cm.

1404. Recipiente utilizado como aceitera con influencia de formas precolombinas como las culturas Chimú y Mochica. Barro rojizo con base de piel, Alt.: 12 cm., diám.: 12 cm.,Chile.

1405.  Candil con claras influencias precolombinas. Tiene la marca de una hoja en un lateral. Barro rojizo, Alt.: 7 cm., diám.: 8 cm. 

1406.  Lámpara o quemador. Forma de vaso precolombino con decoración  en la parte superior de estilo colonial. Alt.: 20 cm., diám.: 10 cm.  Guatemala.  

1407.   Vasija funeraria que representa a Tepezcuintle. Es un perro mudo americano que guía a los difuntos en su viaje  hasta la luz de ultratumba. El estilo Colinga ( 400 a C. - 100 d C.) representa el viaje de los muertos a través de las sombras hasta encontrar la luz. Occidente de México, Copia.

1408.  Vasija ritual Chimú con mono y cuatro búcaros unidos por un asa semicircular. En un extremo se sitúa un mono sentado en actitud pensativa y en el otro la boca del recipiente que aparece rota. En la Cultura Chimú, Perú (1000 - 1476) el mono aparece relacionado con los rituales y la vida espiritual y los búcaros o pechos con la fertilidad y la tierra. El mono es uno de los mitos de la creación en la cultura Chimú. Barro negro bruñido; Alt.: 14 cm., diam.: 17 cm.    

1409.  Kero con la representación de una cabeza de jaguar antropomorfa.  Vaso de madera utilizado en la Cultura Inca de Perú por los chamanes para beber chicha en el siglo XV, éste puede ser una réplica posterior de época colonial pero que conserva su simbología y colores. El jaguar alcanzó en algunas culturas precolombinas el  símbolo de la divinidad. También se asocia al poder y al mundo de ultratumba ya que simboliza la fuerza, la grandeza y la fecundidad. Todo el cuerpo del vaso está decorado con figuras que llevan ofrendas, también aparecen otros motivos como un pájaro y cabezas de serpientes. En la parte inferior lleva una decoración geométrica. Los rasgos antropomorfos mezclados con la figura del jaguar aparecen en relieve; se pueden apreciar los colmillos, las orejas puntiagudas y los puntos amarillos del felino. Todo el vaso está pintado con pintura de colores primarios negro, rojo, amarillo, blanco, verde y azul que se ha transformado en un gris con el tiempo. Madera policromada, Alt.: 12,5 cm, diam.: 11 cm. 

1410.  Vasija ritual Chimú con figura de chamán. Tiene forma de dos búcaros unidos por un asa recta; en un extremo se sitúa la figura en actitud ensimismada y en el otro la boca del recipiente. La cabeza del chamán -jefe, guerrero y sacerdote a la vez- muy esquemática parece estar adornada con un rico tocado con grandes pendientes, diadema y collar. Es frecuente que los individuos de la alta esfera social cubrieran su cabeza con un tocado de forma semilunar que se relaciona con la fertilidad y la fecundidad universal. Los laterales del cuerpo de la vasija tienen relieves geométricos con franjas de rombos y líneas onduladas caligráficas. En la Cultura Chimú, Perú (900 - 1476) este tipo de recipiente aparece relacionado con rituales funerarios. Servía para contener ciertos brebajes y a la vez era un silbato ceremonial. Barro negro bruñido; Alt.: 13 cm., Anch.: 14 cm. 

1411.  Lámpara o quemador con influencia de vaso precolombino. Tiene forma de un torso con una cabeza muy esquemática. Todo el recipiente está decorado con líneas geométricas que forman un intrincado laberinto que según los indios shipibo representa el alma. Estas cerámicas realizadas manualmente sin torno son realizadas por las mujeres. Indios Shipibo del Perú amazónico. Barro rojizo pintado y barnizado. Alt.: 8,5 cm., diám.: 10 cm.     

1412.  Cuenco con dos asas de barro claro con engobe posiblemente de betún. Tiene una decoración muy esquemática en la que aparecen dos figuras de frente con alimentos. Centroamérica, Alt.: 9 cm., diám.: 8,5 cm.

1413.  Cuenco de cerámica con forma de calabaza. Está realizado con  barro negro bruñido al estilo de las vasijas precolombinas. Mexico, Alt.. 9 cm., diám.: 8 cm.

1414.  Vaso campaniforme de barro pintado con franjas rojas y negras. Base redondeada por lo que parece un recipiente ritual para beber chicha utilizado en enterramientos o como contenedor de algunos alimentos por los restos del fondo. La decoración es esquemática a base de rayas verticales y la rígida compartimentación traducen a pequeña escala la férrea organización social del imperio andino. Cultura Inca, Perú siglo IX - XV. Barro rojo con engobe rojizo; Alt.: 12 cm., diám.: 10 cm.

1415.  Vasija doble Chimú con figura de felino antropomorfa. Tiene dos recipientes unidos por un asa puente; uno de ellos cerrado con una figura de felino sentado con una cabeza muy expresiva con grandes ojos y colmillos.  Estas figuras mitológicas son mucho menos frecuentes que la representación de animales y encierran en sí mismas un significado de carácter mágico y religioso. En la Cultura Chimú, Perú (900 - 1476) este tipo de recipiente aparece relacionado con rituales funerarios y a la vez era un silbato ceremonial que se deposita en los enterramientos -huacos-. Barro negro bruñido; Alt.: 17 cm., Anch.: 19 cm. 

1416.  Vasija Chimú con boca de cabeza de ave/ cóndor. Tiene forma de jarra con asa y cuerpo decorado con espirales y puntos. La boca del recipiente redondeada tiene dos ojos y un pico que parecen característicos de un ave rapaz. En la Cultura Chimú, Perú (900 - 1476) este tipo de recipiente aparece relacionado con rituales funerarios y enterramientos -huacos-. Barro negro bruñido; Alt.: 12,5 cm., Diám.: 11 cm. 

1417.  Vaso Chimú con cangrejos. Recipiente redondeado con asa de estribo y cuerpo decorado con dos cangrejos marinos. En la Cultura Chimú, Perú (900 - 1476) este tipo de recipiente aparece relacionado con rituales funerarios y enterramientos. En la Cultura Chimú es frecuente  la representación de animales útiles al hombre como peces, moluscos, cangrejos, aves, llamas, leones marinos,... y también los que mantienen más un vínculo simbólico como el mono, las aves rapaces o los felinos. Los animales aparecen combinados con otra serie de figuras y frutos lo que puede codificar una serie de mensajes que con el tiempo se escapan a nuestro conocimiento.  Barro negro bruñido; Alt.: 22 cm., Diám.: 14 cm.

1418.  Vaso Chimú con mono. Recipiente redondeado sin asa y cuerpo liso decorado con un mono o figura mítica híbrida muy esquemática tumbada. El mono aparece relacionado con creencias totémicas  y recibe muestras de veneración religiosa y está unido al mito de la creación del antiguo dios llamado Pachacamac. En la Cultura Chimú, Perú (900 - 1476) este tipo de recipiente aparece relacionado con rituales funerarios y servía para contener ciertos ungüentos y brebajes, aunque muchos de ellos no contienen resto alguno y solo eran parte del ajuar funerario -huacos- que acompañaba a personas importantes. Barro negro bruñido; Alt.: 19 cm., Diám.: 13 cm. 

1419.  Vaso Precolombino con forma de copa decorado con rayas blancas. Restaurado en la base y con desgastes en el fondo de la copa posiblemente por combustión de aceites o ungüentos. Puede ser un recipiente ritual para beber chicha utilizado en enterramientos. La decoración es esquemática a base de rayas blancas verticales y formando triángulos que sugieren a pequeña escala una rígida compartimentación y férrea organización social del imperio andino. Cultura Inca, Perú siglo IX - XV. Barro rojo con engobe rojizo; Alt.: 8 cm., diám.: 14 cm.

1420.  Vaso Precolombino con forma de copa decorado con monos. Barro rojizo y marrón oscuro decorado con rayas y puntos más claros. La superficie de la copa está diseñada con varias líneas más claras que se cortan en forma de cruz en el centro del fondo del vaso; cuatro monos parecen subir por las líneas como si treparan por los árboles hasta alcanzar el borde. Se desconoce el uso aunque puede ser un recipiente ritual para beber chicha utilizado en enterramientos. La decoración es esquemática a base de rayas blancas verticales y formando triángulos que traducen a pequeña escala una rígida compartimentación y férrea organización social del imperio andino. Cultura Inca, Perú siglo IX - XV. Barro rojo con engobe rojizo; Alt.: 8 cm., diám.: 13 cm.

1421.  Incensario con figura sentada.  Representa un chamán sentado -jefe, guerrero y sacerdote a la vez- de una forma muy esquemática y expresiva que transmite poder y dignidad. La mitad del cuerpo está tatuado con adornos geométricos incluso el rostro que también lleva unos grandes pendientes redondos símbolo de su alta jerarquía. Cultura Manteña, Ecuador (600-1400) este tipo de cerámica parece que está relacionada con rituales funerarios porque se encuentran en grandes enterramientos. La parte superior servía para colocar una lámpara o como quemador; la base es campaniforme, una característica común a este tipo de cerámicas. Barro negro bruñido hueco; Restauración en la base y la parte superior. Alt.: 32,5 cm., Anch.: 18,5 cm. 

1422.  Vaso Chimú con personaje masticando coca. Recipiente  con asa de estribo con mono y cuerpo decorado con una figura sentada que sujeta un manojo de hojas de coca. En la Cultura Chimú, Perú (900 - 1476) este tipo de recipiente aparece relacionado con rituales funerarios y enterramientos. Esta pieza es de una gran expresividad e intensidad emotiva del rostro del personaje sobre todo por la perplejidad que transmiten sus ojos y el bolo de hojas de coca de la mejilla. Barro negro bruñido con partes más claras. Alt.: 20 cm., Anch.: 15 cm.    

1423.  Vaso Chimú con mono y asa con el propio rabo. Recipiente redondeado con asa y cuerpo liso decorado con un mono o figura mítica muy esquemática tumbada. Repite el mismo esquema de la figura del nº 1418 y utiliza la espiral para las orejas y el rabo El mono se relaciona con creencias totémicas y recibe muestras de veneración religiosa y está unido al mito de la creación del antiguo dios llamado Pachacamac. En la Cultura Chimú, Perú (900 - 1476) este tipo de recipiente aparece relacionado con rituales funerarios y servía para contener ciertos ungüentos y brebajes, aunque muchos de ellos no contienen resto alguno y solo eran parte del ajuar funerario -huacos- que acompañaba a personas importantes. Barro negro bruñido, en la base escrito: Huaco Chimú original mono con gratud para mi amigo 1959 M.; Alt.: 20 cm., Diám.: 17 cm. 

1424.  Vaso ritual Chimú con figura de chamán. Tiene forma de jarrón con figura frontal de sonrisa enigmática. Puede ser un chamán por su collar alrededor del cuello y la boca del recipiente como si fuera un tocado o corona. En la Cultura Chimú, Perú (900 - 1476) este tipo de recipiente aparece relacionado con rituales funerarios y servía para contener ciertos brebajes. Barro negro bruñido; Alt.: 18 cm., Anch.: 10 cm. 

1425.  Vaso Chimú con pescador. Tiene forma de jarrón con figura frontal doble con dos peces que puede ser un chamán por su tocado o corona con forma de media luna. En la Cultura Chimú, Perú (900 - 1476) este tipo de recipiente aparece relacionado con rituales funerarios y servía para contener ciertos brebajes. Barro negro bruñido; Alt.: 19 cm., Anch.: 15 cm.

1426. Jarro ritual del agua lambayeque. Cuerpo esférico con el dios Nyaynlap en el cuello del recipiente y dos nadadores en el asa y en el cuerpo del recipiente. Nyaynlap es el dios del agua andino; a ambos lados se sitúan los qhoas o cabezas de felino con la lengua fuera y las orejas tornadas hacia adelante. Los nadadores suelen arrastrar la balsa del dios del agua. Toda la simbología servía para invocar la lluvia en complejos ceremoniales. Estilo Lambayeque, Cultura Chimú (Perú 1100 - 1476). Cerámica negra bruñida, Alt.: 18,5 cm., Anch.: 18 cm.

1427. Plato trípode maya con embajador. Clásico Tardío, Siglo VIII. Petén, Guatemala. Cerámica pintada con sonajas en las tres patas, Alt.: 8 cm., Diám.: 33 cm. Este tipo de cerámica se cocía a temperaturas poco elevadas y por esta razón han llegado hasta hoy muy fragmentadas. Sus colores predominantes son el rojo y el negro que se obtenían con óxidos de hierro; el amarillo y el marrón son otras variantes del óxido. La vajilla se utilizaba en rituales y se enteraba an las cámaras mortuorias y tumbas de la nobleza. Tambien tenía una función como "moneda social" porque se intercambiaba entre diferentes miembros de las casas monárquicas y servían para establecer y consolidar alianzas. La figura central del plato expresa toda la elegancia de un protocolo muy ritualizado; en el contorno aparecen unos signos o glifos que indican el sentido o el lugar de la escena. Adquirido en Subastas Fernando Durán.

1428. Vaso trípode olmeca con serpientes. Cultura Olmeca, Costa del Golfo de México 300 - 100 A. C. Cuerpo cilíndrico decorado con dos serpientes enroscadas incisas. Barro rojizo pintado con blanco y rojo, Alt.: 8 cm., Diám.: 13 cm.

1429. Vaso ceremonial de estribo con campesina. Cultura Mochica, Perú 100 - 800 d. C. Cerámica pintada, Alt.: 20 cm. , Anch.: 15 cm. Este recipiente es repesentativo del culto a los ancestros de los antiguos peruanos. Para asegurar un viaje exitoso al mundo de los muertos, los moches realizaban complejos rituales para que las personas prominentes de la sociedad velaran y cuidaran a los descendientes. Este tránsito se establecía con ceremonias para asegurar que los muertos llegaran a su destino final.

1430. Vaso ceremonial de estribo Mochica con figura ritual. Cultura Mochica, Perú 100- 800 d.C. Cerámica pintada Alt.: 20cm., Anch.: 15 cm. Personaje con cabeza de jaguar humanizado sentado en cucliyas y sujetando un plato de ofrendas. El rostro tiene ojos rasgados con nariz y orejas de felino. Posee un casco y hombreras con representación de escaleras como símblos de paso del mundo subterráneo al mundo real que estaban interconectados.

1431. Vasija ritual de chamán o Señor de Sipán. Cultura Mochica, Perú 100 - 800 d.C. Cerámica pintada Alt.: 24 cm., Anch.: 18 cm. Cuerpo del recipiente que coincide con el gran señor que se representa con los brazos sobre la panza.

1432. Botella ritual Chimú con cabeza de cóndor. Cultura Chimú, Perú 900- 1476. Cerámica negra bruñida, Alt.: 22 cm., Anch.: 21 cm. Gran recipiente redondeado con el cuello y la boca con forma de cabeza de ave.

1433. Figuras practicando sexo ritual. Cultura Chimú, Perú 900 - 1476. Cerámica negra bruñida Alt.: 16 cm., Anch.: 13 cm. Dos figuras realizando el acto sexual sobre una especie de altar como un intercambio de flujos con los ancestros. Este tipo de recipientes rituales aparecen en los enterramientos. Es un fragmento escultórico al que le falta el recipiente de estribo.

1434. Botella ritual con dos pájaros volando. Cultura Nazca, Sur de Perú 100 - 500. Terracota pintada, Alt.: 14 cm., Anch.: 10 cm. Cuerpo del recipiente esférico con asa que se une al cuello de la vasija. Aves muy esquemáticas realizadas con trazos geométricos muy definidos y expresivos. Son aves mitológicas síntesis de diferentes partes de otras como el cóndor o el colibrí por su largo pico. Tienen un estilo muy reconocible caracterizado por su rico colorido de colores rojo, amarillo, naranja y verde grisáceo obtenidos de óxidos naturales sobre un fondo blanco.

1435. Diosa de la fertilidad o Pachamama. Cultura Tlatilco, México 1000 - 500 A.C. Figura con el sexo femenino muy marcado con brazaletes, pendientes, collar y tocado. Terracota, Alt.: 24 cm., Anch.: 9 cm.

1436. Chamán sentado con recipiente de chicha. Cultura Mochica, Perú 100 - 800 d.C. Cerámica pintada en rojo y blanco Alt.: 12 cm., Anch.: 8,5 cm. Figura andina con tocado, grandes orejeras y pulseras símbolos de un gran personaje como un chamán o un aristócrata. En La base el nombre de un antiguo propietario LRE.

1437. Recipiente ceremonial con reyezuelo y dos monos. Cultura Chimú, Perú 900 - 1476. Cerámica negra bruñida Alt.: 17 cm., Anch.: 10 cm. Figura de Chamán con dos monos sobre los hombros como símbolo de suerte y protección. Cabeza con tocado muy expresiva y con una ligera inclinación. Leves roturas en la boca del recipiente.

1438. Botella ceremonial con cabeza sonriente. Cultura Chimú, Perú 900 - 1476. Cerámica negra bruñida Alt.: 15,5 cm., Anch.: 10 cm. La cerámica tiene diferentes tonos pardos por el tipo de cocción oxidante. Se pude apreciar la unión lateral de dos partes, lo que hace suponer el uso de un molde. Leve rotura en la boca de la botella. El cuerpo del recipiente representa una cabeza con tocado y orejeras que posee una sonrisa enigmática.

1439. Guerrero sentado con maza. Cultura Manteña, Ecuador 600 - 1400. Barro oscuro bruñido, Alt.: 15 cm., Anch.: 9 cm. Figura ceremonial con casco protector y hombreras. La cabeza tiene orejeras y grandes orificios en la nariz para un piercing. Este tipo de figura se utilizaba en los rituales de enterramientos. Rotura de los pies en la parte inferior.

1440. Recipiente para hoja de coca. Calabaza y cuero cosido, Alt.: 11 cm., diám.: 11 cm. Cuerpo esférico con tapadera y dos agujeros para colgar a la cintura.

1441. Instrumento musical de viento chileno. Terracota blanca, L.: 11 cm., Anch.: 6 cm.

1442. Máscara Maya. México 600 - 900. Barro claro con engobe más oscuro, Alt.: 10 cm., Anch.: 12 cm. Rostro con orejeras y tocado clásico.

1443. Tres cabezas Tlatilco. Fase Ayotla, Período PreclásicoMedio 1000 - 500 A. C. Técnica de pastillaje y punzonado.1. Cabeza con tocado, Alt.: 3,5 cm., 2. Rostro con cuello, Alt.: 3,5 cm. 3. Cabeza con boca abierta y trenzas, Alt.: 3,5 cm.

1444. Tres cabezas Mayas. México, Maya Cásico Tardío 600 - 900. 1.Cabeza con casco Alt.: 2,5 cm., Anch.: 3 cm., 2.Cabeza con una oreja, Alt.: 3 cm., Anch.: 3 cm., 3.Cabeza con sombrero, Alt.: 3,5 cm., Anch.: 3 cm.

1445. Recipiente de colgar con tres argollas de soporte. Cultura Maya, Época Clásica 300 - 900. Barro ocre claro, Alt.: 17 cm., Anch.: 12 cm. Cuerpo con forma ovoide y boca de seta. Decorado con trazos rápidos de pintura roja qeu parecen figuras esquemáticas jugando a la pelota.

1446. Vaso con forma de calabaza. Cultura Maya, Época Clásica 300- 900. Barro rojizo pintado de blanco y marrón, Alt.: 10,5 cm., Anch.: 6 cm. Recipiente formado por dos formas esféricas con dos aros en su unión para colgar. Tiene una rotura en la parte superior.

1447. Cuenco carenado cn el borde pintado. Cultura Maya, Época Preclásica 100 - 300. Barro ocre, Alt.: 7 cm., Anch.: 12 cm. Cuerpo del recipiente acampanado con protuberancias en el tercio final y ornamentación geométrica a base de triángulos y puntos pintados de negro en el borde.

1448. Vaso ritual o urna. Cultura Maya, Época Preclásica 100 - 300. Barro ocre oscuro poco depurado, Alt.: Alt.: 11 cm., Anch.: 10 cm. Cuerpo del recipiente con forma de jarrón con la base redondeada. Tiene restos de engobe blanco.

1449. Vaso de chicha. Cáscara de coco pulida, Alt.: 10 cm., Diám.: 9 cm.

1450. Quemador o perfumero. Cultura Tlatilco 1000 - 500 A.C. Barro rojizo sin depurar, Alt.: 6 cm., Anch.: 8 cm. Forma redondeada con protuberancias y dos agujeros en la parte superior y dos laterales.

1451. Quemador pequeño. Cultura Tlatilco 1000 - 500 A.C. Barro rojizo sin depurar, Alt.: 4 cm., Anch.: 6,5 cm. Forma redondeada con protuberancias y dos agujeros en la parte superior y dos laterales.

1452 Tres cuchillos rituales. Cutura Maya, Época Clásica 300 - 900. Obsidiana Alt.: 10 cm. el mayor.

1453. Cabeza con tupé. Cultura Maya, Época Clásica 300 - 900. Terracota Alt.: 3,5 cm., Anch.: 2 cm.

1454. Cabeza con tocado y pendiente. Cultura Maya, Época Clásica 300 - 900. Terracota Alt.: 2,5 cm., Anch.: 3 cm.

1455. Cabeza con tocado. Cultura Maya, Época Clásica 300 - 900. Terracota Alt.: 3 cm., Anch.: 3 cm.

1456. Cabeza estilo Teotihuacán III-IV Fase Xolalpán. Periodo Clásico Medio, México Central (400-700). Barro oscuro, Alt.: 3,5 cm.

1457. Cabeza estilo Teotihuacán III-IV Fase Xolalpán. Periodo Clásico Medio, México Central (400-700). Rostro con la nariz rota, Alt.: 2,8 cm.

1458. Cabeza estilo Teotihuacán III-IV Fase Xolalpán. Periodo Clásico Medio, México Central (400-700). Barro de color pardo, Alt.: 3 cm.

1459. Cabeza estilo Teotihuacán III-IV Fase Xolalpán. Periodo Clásico Medio, México Central (400-700). Barro rojizo con partes más oscuras, Alt.: 2, 8 cm.

1460. Cabeza estilo Teotihuacán. Periodo Preclásico, México Central (100-300). Cabeza y torso con gargantilla y grandes pendientes, Alt.: 5 cm., Anch.: 4,5 cm.

1461. Cabeza estilo Teotihuacán. Periodo Preclásico, México Central (100-300). Cabeza deforme y torso con gargantilla, Alt.: 4 cm., Anch.: 4 cm.

1462. Cabeza de perro. Cultura Maya, Período Preclásico (100 - 300). Terracota, Alt.: 4,5 cm., Anch.: 4 cm.

1463. Cabeza estilo Teotihuacán. Periodo Clásico Medio, México Central (200-700). Barro oscuro con cráneo ancho, Alt.: 3 cm.

1464. Cabeza estilo Teotihuacán. Periodo Clásico Medio, México Central (200-700). Barro negro con silex, Alt.: 3 cm.

1465. Cabeza estilo Teotihuacán. Periodo Clásico Medio, México Central (200-700. Barro claro con rotura en el cráneo, Alt.: 2,5 cm., Anch.: 2,5 cm.

1466. Cabeza estilo Teotihuacán. Periodo Preclásico, México Central (100-300). Cabeza ancha con pendiente, Alt.: 3 cm., Anch.: 4 cm.

1467. Cabeza con tocado y pendiente derecho. Cultura Maya, Periodo Clásico (300 - 900). Barro rojizo, Alt.: 4 cm., Anch.: 5 cm.

1468. Cabeza grande con nariz rota. Cultura Maya, Periodo Clásico (300 - 900). Barro claro, Alt.: 4,5cm., Anch.: 5 cm.

1469. Cabeza con gran tocado. Cultura Zapoteca (200 - 700). Terracota, Alt.: 3 cm., Anch.: 3 cm.

1470. Figura sedente precolombina con el cuerpo tatuado. Copia

1471. Cabeza doble penacho y orejeras. Cultura Zapoteca (200 - 700). Terracota, Alt.: 4 cm., Anch.: 4 cm.

1472. Cabeza con tocado grande. Cultura Zapoteca (200 - 700). Terracota rojza, Alt.: 5 cm., Anch.: 5 cm.

1473. Cabeza con tocado y pendiente derecho. Cultura Zapoteca (200 - 700). Terracota, Alt.: 4 cm., Anch.: 4 cm.

1474. Figura Maya sentada con manos sobre el regazo. Cultura Maya, Periodo Clásico (100 - 300). Figura esquemática con tocado en postura sedente con las manos en el regazo. Alt.: 5 cm., Anch.: 3,5 cm.

1475. Cabeza de pájaro pequeña. Cultura Maya. Periodo Clásico (100 - 300). Barro rojizo, Alt.: 2 cm., Anch.: 3 cm.

1476. Máscara ritual de pájaro cn penacho. Cultura Maya. Periodo Clásico (100 - 300). Barro rojizo, Alt.: 4,5 cm., Anch.: 4,5cm.

1477. Cabeza con tronco y perforaciones para un collar o tocado. Cultura Maya. Periodo Clásico (100 - 300). Barro beige, Alt.: 5,5 cm., Anch: 3 cm.

1478. Figura con penacho grande y restos de policromía. Cultua Zapoteca (200 - 700). Terracota, Alt.: 8 cm., Anch.: 4 cm.

1479. Medallón ritual con cabeza de pájaro. Cultura Maya. Periodo Clásico (100 - 300). Barro rojizo, Diám.: 5 cm.

1480. Cabeza de roedor. Cultura Maya. Periodo Clásico (100 - 300). Barro negro, Alt.: 3 cm., Anch.: 4 cm.

1481. Sonajero cabeza de felino ritual Tezcatlipoca. Cultura Teotihuacán, Periodo Clásico Medio (200-700). Terracota Alt.: 7,5 cm., Anch.: 5 cm.

1482. Cabeza mitológica de serpiente emplumada Quetzalcoatl. Cultura Teotihuacán, Periodo Clásico Medio (200-700). Terracota, lt.: 10 cm., Anch.: 9 cm.

1483. Cabeza con piercing en la naríz. Cultura Chorrera, Ecuador y Perú (500 A.C. -500). Terracota, Alt.: 7 cm., Anch.: 7 cm.

1484. Cabeza con piercing y tocado. Cultura Chorrera, Ecuador y Perú (500 A.C. -500). Terracota, Alt.: 7 cm., Anch.: 7 cm.

1485. Figura con las manos en los pechos. Cultura Chorrera, Ecuador y Perú (500 A.C. -500). Terracota, Alt.: 9 cm., Anch.:11 cm

1486. Figura con grandes pendientes y brazo. Cultura Chorrera, Ecuador y Perú (500 A.C. -500). Terracota, Alt.:14 cm., Anch.:10 cm.

1487. Cabeza de urna. Estilo Tlatilco. Periodo Preclásico 1000 A. C., México Central. Modelado con la técnica de punzonado y pastillaje. Barro claro, Alt.: 13 cm., Anch.: 13 cm.

1488. Calabaza decorada con motivos de Los Andes. Recipiente con ornamentación incisa y pirograbado, Diá.: 9,5 cm.

1489. Recipiente ritual. México Central Purrón. 2000-1000 A.C. Barro oscuro con concreciones más claras, Alt.: 12 cm., Diám.: 10 cm..

1490. Recipiente inca. Reproducción.

1491. Pachamama. Cultura Olmeca, México Central 1000-250 A.C. Figura de la fertilidad. Barro claro con restos de combustión, Alt.: 7 cm., Anch.: 5 cm.

1492. Figura de chamán. Cultura Olmeca, México Central 300 A.C.-300. Figura con orejeras, tatuajes y otros adornos. Terracota, Alt.: 10 cm., Anch.: 5 cm.

1493. Cabeza grande Zapoteca con tocado. Periodo Clásico Medio (100-700). Tiene doble tocado y grandes pendientes. Barro rojizo con restos más oscuros, Alt.: 15 cm., Anch.: 10 cm.

1494. Figura mitológica silbadora con tocado de serpientes. Cultura Maya Preclásico (100 A.C. - 200). Figura esquemática de un dios o un jefe divinizado con un tocado de serpientes y gran collar como símbolo de poder. Tiene los dientes limados lo que le da un aspecto felino. Barro rojizo claro, Alt.: 15 cm., Anch.: 10 cm.

1495. Cabeza mitológica con dientes afilados. Cultura Maya Preclásico (100 A.C. - 200). Cabeza con tocado y boca con los dientes limados al estilo felino. Tiene pendientes serpentiformes y gran collar. Puede ser la cabeza de un recipiente ceremonial. barro rojizo claro, Alt.: 15 cm.

1496. Pachamama. Cultura Olmeca, Periodo Preclásico México Central 600 A.C. - 300. Diosa de la fertilidad con rasgos sexuales muy marcados con un gran vientre, los pechos y el sexo femenino. Arcilla maciza anaranjada, Alt.: 11 cm., Anch.: 6,5 cm.

1497. Pachamama. Cultura Olmeca, Periodo Preclásico México Central 600 A.C. - 300. Diosa de la fertilidad con rasgos sexuales muy marcados con un gran vientre, los pechos y el sexo femenino. Tiene el cráneo deformado como símbolo de nobleza. Arcilla maciza de color ocre con concreciones más oscuras, Alt.: 14 cm., Anch.: 9 cm.

1498. Pachamama. Cultura Olmeca, Periodo Clásico 300- 900. Barro ocre grisáceo hueco con restos de engobe rojo, Alt.: 9 cm., Anch.: 8 cm.

1499. Cabeza con gran tocado y orejeras. Cultura Olmeca. Periodo Clásico 300- 900. Amuleto de máscara o fetiche de enterramiento. Barro ocre grisáceo hueco con restos de engobe rojo, Alt.: 6 cm., Anch.: 5 cm.

 

EUROPA: 

UNA TRADICIÓN COMÚN DE LA LUZ.

1501. Lucerna con Crismón conmemorativa de 1950, Itália. Cerámica negra Lg.: 11 cm., Anch.: 6,5 cm.

1502. Lámpara de ofrendas pequeña de plata, Italia. Alt. : 10 cm., diám.:5,5 cm.

1503. Copia de lucerna de las catacumbas de San Calixto de Roma. Lleva  en relieve el pez y la inscripción IX O YC. L.: 15 cm., diám.: 6,5 cm.

1504. Lámpara popular de Maramures, Rumania. Alt.: 14 cm., diám.: 9 cm.

1505. Lámpara de cerámica esmaltada azul y verde. Hungría.

1506. Lámpara popular rumana con influencia de las lucernas de canal romanas. Rumania.

1507. Lucerna de estilo greco-bizantino de bronce con decoración geométrica y asa con figura, Grecia. Alt.: 6 cm., diám.: 7 cm. 

1508 Candil de cerámica con soporte metálico. Alentejo, Portugal. Alt.: 22 cm., diám.: 9 cm.

1509.   Candil de cerámica con ornamentación vegetal. Alcobaça. Portugal.

1510.  Candil negro de reflejos metálicos con incisiones semicirculares. Alt.: 14 cm., diám.: 8 cm. Morelos, Portugal.

1511.  Candil negro de reflejos metálicos con incisiones semicirculares. Alt.: 11 cm., diám.: 8 cm. Soporte para colgar. Morelos, Portugal.

1512.  Candil negro de reflejos metálicos con incisiones semicirculares. Alt.: 11 cm., diám.: 8 cm. Morelos, Portugal.

1513.  Lámpara de cinco mechas de bronce. Cazoleta con forma pentagonal y base de apoyo cilíndrica. Despabiladera de bronce suelta y que posiblemente iba enganchada con una cadena al cuerpo principal. Alt.: 21 cm., diám.: 12 cm. Francia.

1514.  Candil esmaltado en azul de piquera larga. Tipo Barbotine, Aubagne Francia. Alt.: 7,5 cm., diám.: 8,5 cm.

1515.  Candil de latón pintado. Forma cónica con decoración floral y asa redondeada. Alt.: 10 cm.; diám.: 7 cm. Norte de Portugal.

1516.  Candil gris de reflejos metálicos con ornamentación de hojas. Cuerpo esférico con piquera de doble mecha y asa de lazo. Alt.: 13 cm., diám.: 11 cm. Vila Real, Portugal.

1517.  Candil gris de reflejos metálicos con decoración de hojas. Cuerpo de disco con piquera de punta y asa de lazo. Alt.: 10 cm., diám.: 9 cm. Vila Real, Portugal.

1518.  Candil gris de reflejos metálicos con formas vegetales. Alt.: 10 cm., diám.: 9 cm. Cazoleta abierta con piquera de pellizco y asa de lazo.Vila Real, Portugal.

1519.  Candil palmatoria popular de influencia medieval. Barro claro esmaltado en  verde. El mástil lleva el escudo de la ciudad de Castelnaudary que está en la región del Aude en la Aquitania, Francia.  Alt.: 26 cm., anch.: 20 cm.

 

ACEITERAS Y ALCUZAS

1601.  Aceitera de estaño y latón.

1602.  Aceitera de latón. 

1603.  Aceitera con cuerpo cilíndrico rematado en forma cónica con tapadera. Piquera con dos direcciones. Latón, Alt.: 26 cm., Diám.: 11 cm.

1604.  Aceitera de tubo largo y quebrado.

1605.  Aceitera de piquera corta.

1606.  Aceitera industrial SAMOA 500 cm3.

1607.  Aceitera industrial SAMOA 125 cm3.

1608.  Aceitera industrial nº 105, 350 Grs.

1609.  Aceitera industrial nº 103, 100 Grs.

1610.  Aceitera industrial MENDI 125 Grs.

1611.  Aceitera industrial de piquera larga. Chapa bronceada, Diám.: 9,5 cm., L.: 28 cm.

1612.  Aceitera industrial de piquera larga. Latón, L.: 30 cm., A.: 7 cm.  

1613.  Alcuza de hierro pintada de negro con la boca y el tapón de bronce. L.: 18 cm., diám.: 12 cm.

1614.  Aceitera de cinc con forma redondeada y boca de pico con tapón. Asa de alambre grueso. Alt,: 20 cm., anch,: 13 cm.

1615.  Aceitera industrial de un litro y piquera muy larga. Cinc y tapa de bronce, L.: 58 cm., Alt.: 11 cm.

1616.  Aceitera industrial alta de pico de cigüeña. Hierro y bronce soldado, Alt..: 30 cm., diám.: 7 cm.

1617.  Aceitera bicilíndrica de pico de cigûeña. Alt.: 25 cm., diám.: 12 cm.

1618.  Aceitera cilíndrica de pico de cigûeña con tapa. Alt.: 20 cm., diám.: 10,5 cm.

1619.  Alcuza de hierro con remaches característicos en el asa. Alt.: 25 cm., diám.: 18 cm. Falta tapón.  

1620.  Aceitera de estaño con tapón y asa de hierro.

1621.  Aceitera pequeña de estaño con tapón y piquera larga. Alt.: 14 cm., diám.: 5 cm.

1622. Aceitera azul de litro y medio. Latón azul con el nombre de ACEITE en dorado. Alt.: 25 cm., diám.: 11 cm.

1623. Aceitera roja de litro. Latón azul con el nombre de ACEITE en dorado. Alt.: 22 cm., diám.: 10 cm.   

1624. Aceitera decorativa neoclásica. Forma de inspiración clásica  Lekithos. Cuerpo alargado de base circular con decoración vegetal y pie con cuatro cabezas de león. La parte central es un friso decorado con niños jugando con guirnaldas de flores. El asa se une a la vasija en su parte inferior con una cabeza clásica y está coronada con un niño sentado con un Lekithos en la mano. Bronce y calamina. Alt.: 45 cm., diám.: 15 cm. Siglo XIX.

1625. Aceitera decorativa estilo neoclásico. Forma de inspiración clásica  Lekithos. Cuerpo alargado con base circular. Bronce plateado, siglo XX. 

1626. Alcuza castellana de hierro. Cuerpo con forma redondeada y asa con remaches característicos. Boca y tapón de bronce con cadena. Alt.: 39 cm., anch.; 14 cm.  

1627. Aceitera de latón cilíndrica. Tiene tapadera y asa con piquera fina.

1628. Aceitera de latón con cuerpo troncocónico. Tapadera ancha adosada y asa.

1629. Aceitera de latón utilizada en la cocina. Cuerpo troncocónico con tapa con argolla para tirar.

1630 Alcuza de cerámica verde. Úbeda. Forma esférica globular con boca de seta y asa.

1631 Aceitera Lekitos de cerámica popular. Esmaltada en gris con figuras clásicas.

1632 Aceitera Lekitos de cerámica popular. Cerámica andaluza. Esmaltada con diversos colores con prdominio del amarillo.

1633. Aceitera palmatoria de cristal verde y amarillo. Cuerpo del recipiente de forma cónica unida por un asa a la base circular.

1651.  Alcuza decorada con los típicos motivos granadinos en azul y verde. Granada, Alt.: 24 cm., diám.. 11 cm.

1652.  Alcuza con vidriado verde. Ubeda, Alt.: 18 cm., diám.: 9,5 cm.

1653.  Alcuza Art Deco de color blanco y chocolate. Alt.: 22 cm., diám.: 12 cm.  

1654.  Alcuza verde con formas de influencia islámica. Granada, Alt.: 15 cm., diám.: 12 cm.

1655.  Orza de aceite. Cerámica blanca con decoración geométrica de arcos lobulados y formas de clara influencia islámica. El color que predomina es el amarillo con líneas negras, azules, rojas y verdes. Puente del Arzobispo, Toledo, siglo XIX. Alt.: 16 cm., diám.: 17 cm. En la base tiene un sello con forma de rombo que pone: Cerámica CELTA. Puente. Gesure.   

1656.  Alcuza con decoración vegetal de hojas y palma en azul, negro, verde y amarillo. Firmado en la base Teresa P. A. Puente del Arzobispo, Alt.: 15 cm., diám.: 12 cm. 

1657.  Alcuza esmaltada en blanco con decoración de flores. Firmado  en la base Carrasco. Puente del Arzobispo. Alt.: 21 cm., diám.: 15 cm.

1658.  Alcuza esmaltada en negro. Alt: 30,5 cm, diám: 12 cm

1659.  Alcuza con tapón y rótulo ornamental que pone ACEITE en azul y amarillo. Firmado en la base L. H. Puente del Arzobispo, Alt.: 23 cm., diám.: 13 cm. 

1660. Alcuza con tapón decorada con una perdiz y un rótulo que pone ACEITE. Los colores predominantes son el verde, marrón, negro y amarillo. Firmado en la base L. H. Puente del Arzobispo, Alt.: 20 cm., diám.: 13 cm. 

1661. Alcuza decorada con un cazador medieval. Los colores predominantes son el azul, verde, negro y amarillo. Firmado en la base L. H. Puente del Arzobispo, Alt.: 23 cm., diám.: 13 cm. 

1682.   Aceitera de cristal verde. Forma esférica con asa y tapón con forma de pájaro. Vidrio soplado, Alt.: 13 cm., diám. del plato: 13 cm.

1683.  Aceitera de cristal verde. Forma esférica con asa; falta el tapón. Vidrio soplado, Alt.: 12,5 cm., diám. del plato: 12,5 cm. Similar a la anterior.

1684.   Aceitera de cristal amarillo. Forma esférica con base cónica y asa. Vidrio soplado, Alt.: 11 cm., diám.: 6 cm.

1685.  Conjunto de aceitera y vinagrera de cerámica popular. Barro blanco esmaltado y decorado con pequeñas florecillas. Siglo XIX.

1686.   Alcuza castellana. Barro rojizo esmaltado por dentro y una parte del exterior, Alt.: 16 cm., diám.: 12 cm. Siglo XIX o anterior. Tiene rota la boca.

1687  Alcuza de viaje. Bronce. Alt.: 14 cm., diám.: 7 cm. Forma cilíndrica con piquera larga y tapón con rosca.

1688  Alcuza  de cerámica con espirales. Barro claro con líneas ornamentales marrones. Alt.: 12 cm., Anch.: 15 cm. Tiene forma y decoración con espirales de influencia íbera. Priego, Cuenca. 

 

 

QUINQUES

1700. Lámpara de cristal esmerilado. Estilo Art Deco. Alt.: 25 cm., Anch.: 10 cm. Cuerpo de lámpara cónico invertido apoyado en una esfera con base circular. Remate superior con tapón donde se sitúa la mecha. 

1701.  Quinqué de sobremesa y colgar. Soporte de latón y dispositivo de mecha dorado. Alt.: 36,5 cm., diám.: 10 cm.

1702. Quinqué de sobremesa de cristal blanco y rojo con motivos decorativos. Dispositivo de mecha dorado. Alt.: 40 cm., diám.: 15 cm.

1703. Quinqué de sobremesa de cristal blanco y rojo con motivos decorativos. Dispositivo de mecha dorado. Alt.: 40 cm., diám.: 15 cm.Igual modelo que el anterior pero con la pantalla más rosa.

1704. Lámpara de alcohol con forma de candelabro con vela. Latón plateado y cerámica. Lleva la marca V. M. Y C. de Barcelona. Alt.: 23 cm., diám.: 9 cm.  

1705. Lámpara de alcohol en forma de palmatoria con vela. Latón plateado y cerámica. Alt.: 9 cm., diám.: 9 cm.

1706.  Quinqué tipo chiclé con regulador de mecha. Habitualmente este tipo se colocaba sobre un soporte circular de pared. Latón dorado, Alt.: 41 cm., diám.: 13 cm. Marca TITUS - TITULANDI  con remate superior neogótico. Fabricado en Paris a finales del siglo XIX o principios del XX. 

1707 Quinqué de bronce de base octogonal con asa en ángulo recto. Base con sujección de pared. En el regulador de mecha: PATENTADO MARMEN. A.: 46 cm., diám.: 12 cm.

1708.  Quinqué de bronce de base decagonal y asa en forma de manivela. Base para colgar y sobremesa, siglo XIX. A.: 25 cm., diám.: 12 cm.

1709. Pie de lámpara de bronce con adaptación para electricidad. Personalizado con la inscripción: Carbon * Blant Bassens * Bordeaux. Finales del siglo XIX o principios del XX. Alt.: 28 cm., diám.: 11 cm. 

1710.  Quinqué de sobremesa y colgar. Soporte de latón verde y dispositivo de mecha dorado. Alt.: 24 cm., diám.: 10 cm.

1711.  Quinqué tipo chiclé con dispositivo regulador de mecha. Latón con espiga de cobre, siglo XIX. En el lateral viene la marca FOKOIL, patentado nº 2142, Barcelona. Alt.: 27 cm., diám.: 19 cm.

1712.  Quinqué de sobremesa de bronce. Cuerpo de lámpara modernista de forma cilíndrica y friso decorado con hojas de palma y piñas. Siglo XIX o XX. alt.: 50 cm., diám.: 12 cm. 

1713.  Quinqué de sobremesa de calamina. Cuerpo de lámpara con forma de copa barroca decorada con ornamentación vegetal y amorcillos. Siglo XIX o XX. alt.: 48,5 cm., diám.: 12 cm. 

1714.  Quinqué tipo chiclé con regulador de mecha. Habitualmente este tipo se colocaba sobre un soporte circular de pared. Bronce, cobre y latón dorado, Alt.: 35 cm., diám.: 11 cm. Marca TITUS con remate superior neogótico. Fabricado en Paris a finales del siglo XIX o principios del XX.   

1715. Quinqué estilo holandés de columna. Depósito sujetado por una columna con capitel corintio y fuste decorado con flores esmaltadas. Alt.: 60 cm., diám.: 15 cm. Siglo XX.

1716.  Quinqué de sobremesa y colgar pequeño. Soporte metálico circular. Alt.: 20 cm., diám.: 9 cm. Similar al 1701.

1717.  Quinqué de latón dorado para la sobremesa. Alt.: 20 cm., diám.: 9 cm. En la base tiene una inscripción árabe.

1718.  Lámpara de petróleo adaptada a electricidad marca FOCUS. Hierro, bronce y chapa; Alt.: 60 cm., diám.: 25 cm. Siglo XX. Fabricada en Badalona desde finales del siglo XIX.

1719.  Quinqué de base triangular de bronce y cristal. Base de bronce con decoración floral y depósito de cristal esférico con vástago de cristal de época. Alt.: 43 cm., Anch.: 13 cm. Siglo XIX.    

1720.  Quinqué con soporte para colgar. Chapa dorada. Siglo XIX. 

1721.  Quinqué de base circular y depósito con decoración floral. Marcas en la base, plata sterling fabricada en Estados Unidos a principios del siglo XX.

1722.  Quinqué popular de chapa de bronce. Alt.: 16 cm., diám.: 8 cm.

1723.  Quinqué con soporte para colgar. Cuerpo de porcelana blanca y soporte de chapa verde. Siglo XIX o principios del XX.

1724.  Lámpara que representa un grifo con aplique a la pared de María Antonieta. Porcelana rococó 90 x 30 cm. con marca en la parte posterior formada por dos peces en un óvalo y el nº X y 1467. En la parte interior del cuerpo de la lámpara aparece escrito Le Duc de Rouen A Marie Antoinette D'Autrich lo que parece ser un regalo del aristócrata a María Antonieta a su llegada a Francia. Tiene forma de grifo a modo de cariátide que soporta el cuerpo de la lámpara originalmente de aceite o parafina que posteriormente en el siglo XIX se adaptó a un quinqué. Aparece una restauración antigua en un ala. Siglo XVIII.

1725.   Quinqué de latón con soporte para colgar de color beige. Alt: 40 cm., anch.: 11 cm. Cuerpo de cristal marrón con regulador de mecha de bronce. Procede de la casa de Constitución 21.

1726.  Quinqué de opalina con soporte dorado de pared.  Alt.: 23 cm., anch.: 12 cm. Tiene el regulador de la mecha de bronce.  

1727. Quinqué de bronce. Alt.:10 cm., anch.: 10 cm. Falta cristal y tiene un asa para transportarlo.

1728. Quinqué de cristal transparente. Alt.: 27 cm.,, anch.: 14 cm. Tiene un cuerpo lobulado con asa maciza de cristal. 

1729. Quinqué de bronce. Alt.: 13 cm., anch.: 10 cm. Cuerpo cilíndrico con regulador de mecha. Falta cristal. 

1730. Quinqué de bronce con asa. Alt.: 14 cm., anch.: 10 cm. Cuerpo cilíndrico con regulador de mecha. Falta cristal. 

1731. Gran quinqué de calamina plateada. Alt.: 68 cm., anch.: 22 cm.  Consta de tres partes: Cuerpo de lámpara con el depósito, base en forma de copa con asas y cristal. Está decorado con guirnaldas y motivos vegetales. Siglo XIX 

1732. Quinqué de bronce con escena costumbrista. Alt.: 41 cm., anch.: 10 cm. Cuerpo cilíndrico decorado con un interior holandés. Tiene regulador de mecha y protector del cristal. 

1733. Quinqué trípode de bronce y cobre. Cuerpo de lámpara semiesférico de cobre con regulador de mecha. Mástil central en forma de columna rodeado por un trípode de bronce rematado en la parte inferior por tres delfines neoclásicos. Francia, finales S. XVIII. Alt.: 47 cm., anch.: 15 cm.

1734 Quinqué tipo góndola. Con regulador de mecha y asa. Con egulador de mecha y asa. Made in Hong Kong. Falta cristal. Chapa, Alt.: 8 cm., Anch.: 13 cm.

1735. Quinqué de sobremesa y colgar. Cuerpo redondeado con base circular y asa pequeña. Falta cristal. Chapa dorada. Alt.: 12 cm., Anch.: 12 cm.

1736. Quinqué de sobremesa. Cuerpo en forma de copa gallonada con base circular con gallones y perlas. Falta cristal. Chapa dorada. Alt.: 22 cm., Anch.: 12 cm.

1737. Quinqué de sobremesa de mástil largo. Gran cuerpo redondeado sobre una columna de dos tramos con base circular. Falta cristal. Fabricado en la 110 Rue Vielle de Temple de Paris. Llave regulador del combustible con anagrama de dos grotescos de perfil, dos picos de minero y un pebetero co fuego y la inscipción W.W. Central Vulkan. Siglo XIX. Chapa de bronce. Alt.: 51 cm., Anch.: 16 cm.

 

LÁMPARAS VOTIVAS

1801.  Lámpara votiva de bronce plateado. Siglo XIX o principios del XX. Tiene tres cadenas de polea para utilizar como contrapeso. Diám.: 10 cm., Long. màx.: 80 cm. Soporte de bronce con el nombre del fabricante: B. P. MUSTER.

1802.  Lámpara votiva plateada. Principios del siglo XX.

1803.  Lámpara votiva con tres angelitos. Bronce, Alt.: 42 cm., diám.: 12 cm. Siglo XIX. Base barroca rematada con tres angelitos y soporte para el recipiente del aceite; tres cadenas neogóticas la unen a la parte superior o sombrero para colgar.    

1804.  Lámpara votiva circular. Bronce, Alt.: 90 cm., diám.: 35 cm. Siglo XIX. Base con forma de cuenco y argolla para tirar, con soporte para el recipiente del aceite decorado con racimos de uva. Tiene cuatro cadenas rematadas en la base con un adorno característico de los que solo se conservan dos originales.

1805.  Lámpara votiva circular gallonada. Plata, Alt.: 62 cm., diám.: 45 cm. Siglo XIX.  Base con forma de doble cuenco gallonado y remate esférico con argolla para tirar. El remate circular de la parte superior también está gallonado.  Tiene cuatro cadenas con eslabones finamente ornamentados con motivos vegetales que se unen a la base con remates de hojas y volutas. 

1806.  Lámpara votiva plateada. Alt. mínima: 55 cm., diám.: 15 cm. Tres cadenas con poleas para subir y bajar la lámpara, siglo XX.  

1807.  Lámpara votiva de pared modernista. Estructura principal con un ángel que sujeta una cruz de la Orden de San Juan. El soporte de la lámpara de cristal tiene una decoración característica de formas vegetales Art Noveau. El soporte de la pared y el ángel están realizados con un estilo neogótico muy minucioso en los detalles y en el calado de las formas vegetales. Metal plateado y cristal, Siglo XIX. Alt.: 34 cm., Anch.: 10 cm. 

1808.  Lámpara votiva de pared modernista. Estructura principal con un ángel que sujeta una cruz de la Orden de San Juan. El soporte de la lámpara de cristal tiene una decoración característica de formas vegetales Art Noveau. El soporte de la pared y el ángel están realizados con un estilo neogótico muy minucioso en los detalles y en el calado de las formas vegetales. Metal plateado y cristal, Siglo XIX. Alt.: 34 cm., Anch.: 10 cm. Similar a la anterior. 

1809.  Lámpara votiva recordatorio. Chapa dorada y cristal esmerilado con restos de ornamentación vegetal realizada con pintura dorada. Alt.: 28 cm., diám.: 10 cm. Principios del siglo XX.

1810.  Lámpara votiva recordatorio con forma de copa. Chapa dorada con ornamentación repujada a modo de sogueado. Alt.: 28 cm., diám.: 10 cm. Principios del siglo XX.

1811.  Lámpara votiva grande. Gran cuerpo cónico con 4 angelitos en el borde y 4 cadenetas barrocas de sujección. Soporte para el aceite elevado  sobre 4 mástiles en forma de bastón. Bronce,  Alt.: 140 cm.; Diam.: 50 cm. Siglo XIX.

1812. Quemador

1813. Lámpara globo de colgar

 

FAROLES DE ACEITE

1901 Farol con pedestal de hierro fundido. Decoración vegetal en la base. Hierro y latón. Alt.: 42 cm., diám.: 15 cm.

1902.  Farol de aceite de base cuadrada. Latón, Alt.: 33 cm., base: 12 cm.

1903.  Farol de aceite de base hexagonal. Latón, Alt.: 33 cm., base: 12cm.

1904 Farol de cementerio de base cuadrada. Lleva el símbolo de la cruz en los cristales y la base superior. Hierro, latón y bronce. Alt.: 37 cm., base: 7 cm. 

1905 Farol de cementerio de base cuadrada. Lleva el símbolo de la cruz en los cristales y la base superior. Hierro, latón y bronce. Alt.: 37 cm., base: 7 cm.

1906 Farol de cementerio para colgar y clavar en la tierra. Hierro y latón. Alt.: 37 cm., Base Hexagonal: 12 cm.

1907.  Farol de cementerio para colgar y clavar en la tierra. Hierro y latón. Alt.: 37 cm., Base Hexagonal: 12 cm.

1908.  Farol de base circular portugués marca Hipólito nº 124. Latón,  Alt.: 41 cm., 13 cm.

1909.  Farol de colgar hexagonal con abertura inferior. Latón, Alt.: 21 cm., diám.: 15 cm.

1910.  Farol de cementerio para colgar y clavar en la tierra. Hierro y latón. Alt.: 37 cm., Base Hexagonal: 12 cm. Similar al nº 1906.

1911.   Farol pequeño de base cuadrada. Latón pintado de negro, Alt.: 17 cm., anch.: 13 cm.   00

1912.   Farol pequeño de base cuadrada. Latón pintado de negro, Alt.: 17 cm., anch.: 13 cm. Similar al anterior.   

1913.   Farol de carruaje. Cuerpo cilíndrico con soporte y remate superior calado. Lente de cristal circular. Falta el cierre posterior y el depósito de aceite. Alt.: 43 cm., diám.: 16 cm.

1914. Farol de calesa. Cuerpo con forma hexagonal con cristales esmerilados con motivos vegetales. Chapa dorada, Alt.: 62 cm.,diám.: 20 cm. Falta el depósito de aceite. Procede de la Federación Hípica Española.

1915. Farol de ferroviario. Cuerpo prismático con cuatro cristales amarillos. El depósito de aceite o petróleo está situado sobre un riel para su movilidad.

1916.  Farol grande de ferroviario. Alt.: 40 cm., anch.: 26 cm. Cuerpo cúbico con frontal y trasera redondeada Cristales circulares con doble puerta y apertura de seguridad. Fabricación alemana. 

1917.  Farolillo esférico para colgar. Chapa de bronce dorado y calado con formas vegetales. Siglo XIX, influencia romántica y oriental. L.: 45 cm., diám.:15 cm.

1918.  Farol grande con arcos protectores de los cristales. Alt.: 39 cm., anch.: 18 cm. Forma rectangular acabada en chimenea perforada y rematada con asa cilíndrica. Con depósito del aceite regulable. 

1919. Farol de cementerio para clavar en tierra. Alt.: 35 cm., anch.: 17 cm. Tiene cristales esmerilados y decorados con símbolos de la muerte como una calavera, la guadaña, murciélagos,  la cruz y el féretro. Siglo XIX.

1920 Farol de ferroviario. Forma prismática con dos cristales amarillos para hacer señalesde estació. Depósito rectangular con rieles de sujección para extraerlo. En la parte posterior tiene la marca de RENFE y un dispositivo para colgar en la pared. Alt.: 31 cm., anch.: 8 cm. Chapar de hierro pintado en negro.

1921 Farol de ferroviario RENFE similar al 1920. Falta el tirador de la puerta. Alt.: 30 cm., anch.: 8 cm.

1922 Farol castellano de base cuadrada. Falta la puerta y tiene los cristales rotos. Chapa de hierro Alt.:37 cm., Anch.:12 cm.

1923 Farol industrial de petróleo. Depósito cilíndrico con regulador con la parte superior en forma de pagoda y asa para llevar. Falta el cristal. Fabricación china. Marca KWANG HWA. Chapa esmaltada en azul. Alt.: 42 cm., anch.: 18 cm. Similar al nº 1908.

1924 Protector de lámparas de colgar. Cuerpo cilíndrico para proteger la lámpara con base de madera con punta de fijación. Hilo de cobre de diferentes grosores trenzado con forma circular y hexagonal. Alt.: 42 cm., anch.: 13 cm.

1925 Farol de calesa. Cuerpo hexagonal abierto hacia la parte superior en forma de tulipa. Parte inferior con el anclaje para introducir en un soporte cilíndrico. Decoración de la parte superior e inferior con chapa enroscada a modi de guirnalda. Chapa dorada. Alt.: 26 cm., anch.: 15 cm.

1926 Farol de cale pareja al 1925 de igual medida y algunos deterioros en la guirnalda.

1927 Farol de bodega. Cuerpo prismático con chapa trasera para colgar.

1928 Farol de bodega. Cuerpo prismático con chapa trasera para colgar con soporte. Alt.: 60 cm., anch.: 26 cm.

1929 Chapa trasera de farol de bodega para colgar y con soporte. Parte superior de cristal. Alt.: 52 cm., anch.: 35 cm.

1930 Soporte de farol de bodega. Chapa de hierro. Alt.: 50 cm., anch.: 30 cm.

1931 Soporte de farol de bodega. Chapa de hierro. Alt.: 55 cm., anch.: 32 cm.

 

ANEXO

A48 Fragmento de lucerna de volutas. Tipo Dressel 10, siglo I.

Lucernas romanas de Quero

En el lugar denominado Los Quintanarejos han aparecido trece fragmentos de lucernas recogidos en superficie. La gran mayoría pertenecen a la segunda mitad del siglo I, solamente dos fragmentos parecen ser del siglo III o IV. La época aproximada de la tipología más frecuente hallada coincide con la erupción del Vesubio que sepultó las ciudades de Pompeya y Herculano en el año 79 de nuestra era. Las lucernas de volutas que corresponde al reinado de Vespasiano (69 - 79 d.C.) son de las más bellas de todo el Imperio Romano. Es característica su piquera redondeada y alargada en relación con el cuerpo de la lámpara. En su disco se representaba todo tipo de temáticas y composiciones complejas de escenas de la vida cotidiana, la mitología y espectáculos de gladiadores. Uno de los temas más frecuentes fue la representación del símbolo de la victoria conmemorando los diferentes éxitos en sus campañas militares. Su color suele ser rojizo amarillento más o menos tostado. En general, carecen de sigillum o marca del taller. En la primera mitad del siglo II, estas lámparas de volutas desaparecieron definitivamente lo que ayuda a datar los diferentes yacimientos. Se han recogido en el mismo lugar lucernas de disco tipo Dressel 18 y 20 también datadas desde mediados del siglo I hasta la mitad del siglo II.

A49 Cuatro fragmentos de lucernas de volutas.Tipo Dressel 11, Loeschcke IV siglo I. Pertenecen a lámparas de cuerpo troncocónico con dico cóncavo y piquera redondeada y corta. Pueden llevar asa o carecer de ella.

  1. Fragmento más oscuro con parte de la orla y el inicio de la voluta. Alt.: 2 cm., Anch.: 3 cm.
  2. Fragmento del ellychnium de color rojizo. Alt.: 1 cm., Anch.: 1 cm.
  3. Fragmento de disco con margo con varios tonos desde el rojo al negro. Alt.: 2 cm., Anch.: 2 cm.
  4. Fragmento del cuerpo de la lámpara de color marrón oscuro. Alt.: 1,5 cm., Anch.: 3 cm.

A50 Tres fragmentos de lucernas de disco. Tipo Dressel 20, Siglo I - II. Pertenecen a talleres centroitálicos o de Isturgi(Andújar).

  1. Fragmento con el inicio de la decoración del disco y parte del margo. Alt.: 2,5 cm., Anch.: 2 cm.
  2. Parte del discus con margo y piquera redonda. Alt.: 1,5 cm., Anch.: 6 cm.
  3. Fragmento de manubrium con agujero. Alt.: 3 cm., Anch.: 3 cm.

A51 Tres fragmentos de lucernas de disco. Tipo Dressel 18, Siglo I - II.

  1. Manubrium redondeado con agujero central. Alt.: 3 cm., Anch.: 2 cm.
  2. Margo con relieve de barbotina que remata el cuerpo troncocónico de la lámpara.Alt.: 2,5 cm., Anch.: 4 cm.
  3. Disco cóncavo con amplias molduras. Alt.: 3,5 cm., Anch.: 2,5 cm.

A52 Asa o manubrium de lucerna grande policandelia. Posiblemente de una lucerna de disco. Tipo Dressel 20, Siglo I - II. Barro ocre claro anaranjado. Asa con agujero central con la parte superior decorada con tres líneas incisas y la parte inferior con espiguilla. Alt.: 5,5 cm., Anch.: 3,5 cm.

A53 Dos fragmentos de lucernas posiblemente tardoantiguas. Siglos III - IV.

  1. Fragmento de piquera alargada de color gris. Alt.: 1,5 cm., Anch.: 2,5 cm.
  2. Fragmento pequeño lateral del depósito de la lámpara. Alt.: 1,5 cm., Anch.: 2 cm.

ARRIBA

COLECCIÓN de candiles, lucernas y lámparas